Evaluación técnico financiera para el remplazo de medidores de agua potable para mejorar la rentabilidad de la empresa SEDACAJ S.A. en la ciudad de Cajamarca
Descripción del Articulo
        Dado que las pérdidas de agua no facturada acumuladas al 2017 alcanzan en promedio un 25% el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal reducir dichas perdidas y así poder incrementar la rentabilidad económica y financiera de la empresa SEDACAJ S.A mediante un estudio de técnic...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego | 
| Repositorio: | UPAO-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4663 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4663 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Agua no facturada Pérdidas Rentabilidad económica Medidores de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | Dado que las pérdidas de agua no facturada acumuladas al 2017 alcanzan en promedio un 25% el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal reducir dichas perdidas y así poder incrementar la rentabilidad económica y financiera de la empresa SEDACAJ S.A mediante un estudio de técnico financiero aplicado a un proyecto de reemplazo de medidores de agua. El estudio se inició con un diagnóstico de carácter técnico económico y financiero correspondiente al periodo 2017 para medir los índices antes mencionados. Por tener una población homogénea se determinó una muestra bajo un modelo probabilístico que resulto ser 15,931 medidores dentro de los cuales el 41.73% representaron a medidores con subregistro y 1.57% a medidores manipulados. Luego se determinó que el 17.39% correspondía al agua no facturada el cual asociado a los gastos de operación y mantenimiento (16%) y los gastos operativos obtuvimos una rentabilidad económica y financiera 20.51% y 36.92% respectivamente. Posteriormente se desarrolló un presupuesto de capital de inversión compuesto por tres fases: Inversión inicial relevante incremental, flujos económicos financieros relevantes y flujo de efectivo terminal del proyecto. En la Inversión de capital inicial relevante incremental se consideró el costo de los equipos, costos de instalación y los pagos de impuestos por la venta de los medidores antiguos resultando ser un monto de S/ 2, 975,822.14. La estructura de financiamiento fue de 80% de capital de deuda y 20% de capital patrimonial. El capital de deuda fue financiado mediante un crédito bancario con una tasa efectiva anual del 12% en 5 años y con un servicio de deuda francés. Para el capital patrimonial se consideró como fuente de financiamiento la emisión de acciones comunes por un valor de S/1,000 el valor de la acción, teniendo como consecuencia un Costo de capital promedio para el proyecto de 10.09% después de impuestos. Finalmente siguiendo el mismo análisis del diagnóstico se determinó que la rentabilidad financiera tuvo un incremento del 12.51% solamente en el año 2018 y además su valor económico agregado se incrementó en 82.27% en el mismo periodo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            