Eficacia tras osteosíntesis en cara posterior y lateral de fractura peroneal Weber B

Descripción del Articulo

Evaluar la eficacia de la osteosíntesis en cara posterior y lateral en el manejo de fractura peroneal Weber B en pacientes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray (HVLE) entre el 2018 y 2023. Metodología: Es un estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 72 pacientes, 24 de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Chalán, Cristian Edilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/35171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/35171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficacia
Placas Oseas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Evaluar la eficacia de la osteosíntesis en cara posterior y lateral en el manejo de fractura peroneal Weber B en pacientes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray (HVLE) entre el 2018 y 2023. Metodología: Es un estudio observacional analítico, de cohorte retrospectiva. Se evaluaron 72 pacientes, 24 del grupo de expuestos (cara posterior) y 48 los no expuestos (cara lateral). Se analizaron la eficacia entre ambas técnicas comparando el resultado funcional, el tiempo de discapacidad, la morbilidad tardía y el resultado cosmético. Resultados: El tratamiento de osteosíntesis en cara posterior en comparación a la cara lateral evidenció mayor resultado funcional, menor tiempo de discapacidad, baja morbilidad tardía y mejor resultado cosmético (p<0.05). Conclusiones: La osteosíntesis con placa en cara posterior es más eficaz que en cara lateral. Nivel de Evidencia: 2+
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).