Factores asociados a baja autoestima en estudiantes de Medicina Humana de ocho universidades de Latinoamérica

Descripción del Articulo

Determinar cuáles son los factores asociados a baja autoestima en estudiantes de medicina humana de ocho universidades de Latinoamérica durante el periodo octubre 2016 – febrero 2017. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal analítico de análisis secundario datos de un estudio prim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivar Balcázar, Adriana Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas Sexuales
Autoestima Baja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar cuáles son los factores asociados a baja autoestima en estudiantes de medicina humana de ocho universidades de Latinoamérica durante el periodo octubre 2016 – febrero 2017. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal analítico de análisis secundario datos de un estudio primario en estudiantes de medicina humana (EMH) de ocho países de Latinoamérica, se contó con 2234 EMH durante octubre 2016 – febrero 2017, que cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos: La Escala de autoestima de Rosenberg (RSES) y la Escala Autoevaluada de Depresión de Zung. Se recolectaron los datos de interés (variable dependiente fue autoestima y las variables independientes fueron factores socio - académicas, conductas sexuales, consumo de sustancias psicoactivas y depresión) a partir de una base de datos obtenida de un estudio primario. Se realizaron modelos lineales generalizados para estimar razones de prevalencias (RP), usando familia Poisson, enlace log y modelos robustos. Resultados: La baja autoestima estuvo presente en el 15,13% de los participantes. El análisis multivariado identificó como variables asociadas a baja autoestima el no trabajar (RPa: 0,77; IC95%: 0,60-0,98; p=0,036), país de residencia (RPa: 0,47; IC95%: 0,22-0,99; p=0,049), tener depresión moderada severa (RPa: 5,64; IC95%: 3,71-8,59; p<0,001), consumir de alcohol durante la carrera (RPa: 0,66; IC95%: 0,53-0,81; p<0,001). Conclusiones: Encontramos que la baja autoestima estuvo asociada a los que no trabajan, el país de residencia, los que habían consumido alcohol alguna vez durante la carrera y los que tenían depresión moderada - severa en estudiantes de medicina humana latinoamericanos. Es así que nuestro estudio debe servir para promover la ejecución de los programas de prevención y promoción de la salud mental. Tales intervenciones darían como resultado mejores resultados académicos, psicosociales y se evitaría así conductas de riesgo que podrían dañar tanto física como mentalmente a nuestros estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).