Estrategia cognitiva conductual para adolescentes con baja autoestima en la institución educativa Ricardo Palma de Huarandoza

Descripción del Articulo

Hoy en día, una buena autoestima juega un rol importante en el éxito personal de una persona, en la medida que, de esta depende su capacidad de adaptarse a la dinámica que le toque vivir en su realidad particular y por ende en su éxito posterior, puesto que cuando se experimenta lo contrario, es muy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernandez Ramirez, Violeta Enma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Baja Autoestima
Estrategia Cognitiva Conductual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Hoy en día, una buena autoestima juega un rol importante en el éxito personal de una persona, en la medida que, de esta depende su capacidad de adaptarse a la dinámica que le toque vivir en su realidad particular y por ende en su éxito posterior, puesto que cuando se experimenta lo contrario, es muy común que se incuben, actitudes como el auto desprecio hacia todo lo que hace o decide emprender, lo que conlleva a cuadros que incluso pueden devenir en depresión, aislamiento, o probablemente cuadros más serios que se debe atender de manera oportuna para evitar situaciones de mayor riesgo. El objetivo de este estudio fue aplicar una Estrategia Cognitivo Conductual para abordar la baja autoestima en estudiantes de la IE Ricardo Palma de Huarandoza, San Ignacio, Cajamarca, en el contexto del problema de insuficiencias en el proceso cognitivo conductual, inciden con la baja autoestima. La pregunta de investigación se responde a través del diseño pre experimental que implica administrar una medición inicial a manera de pre test, implementar una estrategia cognitiva conductual de mejora para luego aplicar una medición final o post test a una muestra no probabilística, cuyos resultados evidencian la importancia de una adecuada gestión de los pensamientos, sentimientos y conductas en la mejora de la autoestima. Teniendo en cuenta lo vertido en los acápites anteriores, se recomienda dinamizar este tipo de estrategias para la mejora de la autoestima que contribuya con el logro de un mejor clima institucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).