Efectividad del abordaje posterior y lateral tras artroplastia parcial de cadera en pacientes mayores a 65 años con fractura de cuello femoral

Descripción del Articulo

Determinar si existe diferencia significativa en la efectividad entre el abordaje posterior y lateral tras artroplastia parcial de cadera en pacientes mayores de 65 años con fractura de cuello femoral en el servicio de Traumatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante el períod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Quispe, All Joao
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2618
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abordaje Posterior
Artroplastia Parcial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Determinar si existe diferencia significativa en la efectividad entre el abordaje posterior y lateral tras artroplastia parcial de cadera en pacientes mayores de 65 años con fractura de cuello femoral en el servicio de Traumatología del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo durante el período 2010 – 2016 MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico, comparativo, transversal y de cohortes en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Essalud IV “Víctor Lazarte Echegaray”, en el periodo comprendido de enero 2010 a diciembre 2015. Se incluyeron a 52 pacientes mayores de 65 años con fractura de cuello femoral manejados quirúrgicamente, donde el grupo I de cohorte (26 pacientes) fueron tratados con artroplastia parcial de cadera con bordaje posterior (APCAP) y el grupo II de cohorte (26 pacientes) con artroplastia parcial de cadera con abordaje lateral (APCAL). Se midió la efectividad usando la funcionalidad con el Score de Harris, la morbilidad tardía que comprende si presenta, rigidez articular, luxación, dismetría de miembros inferiores, infección, inicio de bipedestación, lesión del nervio ciático, y la calidad de vida con el Short Form – 12 (SF-12). Nivel de evidencia: 2+ B RESULTADOS: Los pacientes sometidos a APC la población masculina y femenina fue de 31% y 27%, y 69% y 73% en el grupo I y II, respectivamente. Los rangos fueron de 80 a 90 años (65%) y 65 a 79 años (81%) en quienes se realizaron mayor número de intervención en el grupo I y II, respectivamente. El sangrado presentó un promedio de 284,2 ml y 347,7 ml en el grupo I y II respectivamente (p= 0,043), la transfusión sanguínea presentó un promedio de 1,1 y 2,5 paquetes globulares, en el grupo I y II (p= 0,040), tiempo operatorio presentó un promedio de 75 min y 96 min, en el grupo I y II (p= 0,102). La funcionalidad pobre en un 42% y 27% en el grupo I y II, aceptable en 38% y 58% en el grupo I y II, bueno en un 8% y 8% en el grupo I y II y excelente en un 12% y 8% en el grupo I y II respectivamente (p= 0,554). Morbilidad tardía, luxación 2% de pacientes en el grupo II (p= 0,313), rigidez articular 58% y 54% en el grupo I y II respectivamente, (p= 0,50), dismetría de miembros inferiores, 54% y 77% en el grupo I y II (p= 0,080), inicio de la bipedestación dentro de 30 – 44 días, 23% y 27% en el grupo I y II, dentro de 45 – 60 días, 77% y 73% en el grupo I y II (p= 0,749). Calidad de vida, salud física mejor y peor en un 28% y 32%, y 72% y 68% en el grupo I y II, respectivamente (p= 0,456), asimismo salud mental mejor y peor en un 42% y 46% y 58% y 54% en grupo I y II, respectivamente (p= 0,780). El APCAP es más efectivo que el APCAL. CONCLUSIONES: Existen diferencias significativas en el sangrado y transfusión sanguínea entre pacientes sometidos a APCAP y APCAL.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).