Análisis de la eficiencia de los medidores parshall de flujo libre por medio de un modelamiento numérico bidimensional
Descripción del Articulo
El objetivo de nuestra investigación es el análisis de la eficiencia de los medidores Parshall de flujo libre por medio de un modelamiento numérico bidimensional. Ante la importancia que representa tener hoy en día un buen control en el uso del agua, se analizara la eficiencia de los medidores Parsh...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5492 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5492 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parshall Medidores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El objetivo de nuestra investigación es el análisis de la eficiencia de los medidores Parshall de flujo libre por medio de un modelamiento numérico bidimensional. Ante la importancia que representa tener hoy en día un buen control en el uso del agua, se analizara la eficiencia de los medidores Parshall de flujo libre para ver si estos están funcionando de una forma eficiente, estas estructuras hidráulicas tienen un diseño definido, debiendo tener mucha precisión en el proceso constructivo por lo que un error podría generar medidas equivocadas del caudal que circula por estos, también se le debe dar un constante mantenimiento para evitar la formación de vegetación que se forman a lo largo del tiempo. En primera instancia se adquirió datos en campo del valle de Chicama, y del valle Jequetepeque, asimismo se medió el caudal con Correntómetro, los datos obtenidos fueron registrados en la hoja de Excel denominada REGISTRO DE AFORO CON CORRENTOMETRO la cual se utiliza por la Juntas de usuarios para guardar estos datos. Luego se diseñaron medidores Parshall en 3D con el software AutoCAD para poder hacerle una simulación con el Software Iber, para que finalmente se realice la comparación de resultados entre los datos de diseño teórico de Ralph Parshall, el modelo IBER y los datos medidos por el correntómetro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).