La regulación de la causal de separación convencional en el ordenamiento jurídico peruano y el derecho al libre desarrollo de la personalidad
Descripción del Articulo
La presente tesis se titula “La regulación de la causal de separación convencional en el ordenamiento jurídico peruano y el derecho al libre desarrollo de la personalidad”, la cual se ha orientado a determinar si el inciso 13 del artículo 333 del Código Civil, que regula la causal de separación conv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5671 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5671 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Separación convencional Ordenamiento jurídico Derecho al libre desarrollo de la personalidad Código civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente tesis se titula “La regulación de la causal de separación convencional en el ordenamiento jurídico peruano y el derecho al libre desarrollo de la personalidad”, la cual se ha orientado a determinar si el inciso 13 del artículo 333 del Código Civil, que regula la causal de separación convencional, se adecua al derecho al libre desarrollo de la personalidad. En este sentido, el enunciado de mi problema es el siguiente: ¿El inciso 13 del artículo 333 del Código Civil, que regula la causal de separación convencional, se adecua al derecho al libre desarrollo de la personalidad? Siendo su hipótesis la siguiente: “El inciso 13 del artículo 333 del Código Civil, que regula la causal de separación convencional, no se adecua al derecho al libre desarrollo de la personalidad porque el plazo de dos años que exige para su configuración obliga a los cónyuges a mantener incólume su vínculo matrimonial a pesar que ya han decidido, como una manera de llevar a cabo su proyecto de vida, separarse”. Para analizar el problema se utilizaron métodos lógicos y jurídicos; en los primeros se ubican el deductivo y el inductivo; mientras que, como métodos jurídicos, se emplearon el dogmático, el hermenéutico y el comparativo. Las técnicas empleadas fueron el análisis bibliográfico y el análisis de documentos; por su lado, los instrumentos usados fueron las fichas bibliográficas y la guía de análisis de documentos. El resultado más resaltante se materializa en el hecho que en otros países se ha invocado principalmente al derecho al libre desarrollo de la personalidad para reducir o derogar el plazo legal que establecía cada uno de sus ordenamiento jurídicos para que los cónyuges pretendan su separación de cuerpos vía separación convencional. La conclusión más relevante es que el plazo de dos años de contraído el matrimonio que exige el inciso 13 del artículo 333 del Código Civil para pretender la separación de cuerpos vía separación convencional lesiona el derecho al libre desarrollo de la personalidad de los cónyuges, toda vez que obliga a los mismos a mantener incólume su vínculo matrimonial sin que exista un principio, fin o derecho constitucional que ampare su existencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).