Análisis de la resistencia a la abrasión del concreto con el uso de encofrado metálico en comparación al encofrado tradicional de madera
Descripción del Articulo
En la actualidad buscamos mejorar ciertas propiedades del concreto que influyen a lo largo de su vida útil, por lo cual este trabajo comparó la resistencia al desgaste por abrasión en muestras de concreto encofradas mediante dos tipos de material, madera y metal; pensando que la variación de la resi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4172 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4172 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resistencia a la abrasión del concreto Encofrado metálico Enconfrado tradicional de madera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | En la actualidad buscamos mejorar ciertas propiedades del concreto que influyen a lo largo de su vida útil, por lo cual este trabajo comparó la resistencia al desgaste por abrasión en muestras de concreto encofradas mediante dos tipos de material, madera y metal; pensando que la variación de la resistencia del concreto debido al tipo de encofrado se produce en capas superficiales y se da en dimensiones muy pequeñas, por lo que un ensayo a la compresión de este tipo no es factible. Para lograr analizar este factor hemos tomado como referencia a la Norma Técnica Guatemalteca 41087 y a la Norma ASTM C799; en dichos métodos de prueba se simulan las acciones abrasivas a la que el concreto se encuentra expuesto a lo largo de su vida útil. Sin embargo, al no contar con tales mecanismos, se procedió a crear y diseñar un sistema basado en las normas anteriores de acuerdo con nuestras limitaciones, que a la vez simularon las acciones abrasivas por fricción en las capas superficiales de nuestras probetas sometidas a distintos tipos de encofrado. Con la información recolectada de los ensayos se procedió a evaluarlos mediante estadística descriptiva logrando presentar los porcentajes que diferencian la influencia del material con que se encofra el concreto, debido al aporte calorífico, lo cual contrastó con nuestra hipótesis inicial. El propósito principal fue demostrar que el acero como material de encofrado absorbía parte del calor que emite el concreto a edades tempranas; y siendo la madera un material no conductivo de calor, beneficiaba al concreto durante su fraguado. No obstante, nuestros resultados arrojaron que existe 37% más de desgaste superficial y 25% más de pérdida de peso durante el ensayo en muestras con relación agua-cemento de 0.65 para encofrados de madera, en comparación con las de metal; y para muestras con relación agua-cemento de 0.61 se obtuvo 18% más de desgaste superficial y 10% más de pérdida de peso durante el ensayo en las que se encofraron con madera, en comparación a las de encofrado de acero. A continuación, se detalla una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos que implementamos a lo largo de esta investigación, e invitamos a que se realicen más indagaciones acerca de la resistencia a la abrasión del concreto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).