Efectividad analgésica postquirúrgica del bloqueo del canal aductor con y sin bloqueo IPACK en pacientes sometidos a artroscopia de rodilla en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el 2024.

Descripción del Articulo

Esta investigación de cohorte tiene como propósito evaluar la efectividad analgésica postquirúrgica del bloqueo del canal aductor con y sin bloqueo IPACK en pacientes sometidos a artroscopia de rodilla en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el 2024. Para ello, se contará con 42 paciente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hoyos Díaz, Marcos Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/48251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/48251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bloqueo IPACK
BloqueoCanal de Aductor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Esta investigación de cohorte tiene como propósito evaluar la efectividad analgésica postquirúrgica del bloqueo del canal aductor con y sin bloqueo IPACK en pacientes sometidos a artroscopia de rodilla en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el 2024. Para ello, se contará con 42 pacientes, quienes serán divididos en dos grupos: el grupo expuesto, que recibirá 15 ml de bupivacaína isobárica al 0.25% para el bloqueo del nervio safeno en el conducto de los aductores junto con 15 ml adicionales para el bloqueo IPACK, y el grupo no expuesto, al que solo se le administrarán 15 ml de bupivacaína isobárica al 0.25% para el bloqueo del nervio safeno en el conducto de los aductores. La efectividad analgésica se medirá utilizando la escala EVA a las 2, 6, 12 y 24 horas después de la cirugía, considerándose efectiva si el puntaje es menor a 4. El análisis de los datos se realizará inicialmente X2 Chi cuadrado al 95% para el análisis bivariado, y se complementará con un análisis multivariado para calcular el riesgo relativo, con el fin de determinar la eficacia comparativa de las dos técnicas analgésicas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).