Uso de videojuegos y conductas agresivas en escolares del Colegio Santa María, sector Jerusalén, Distrito la Esperanza, Trujillo, 2014

Descripción del Articulo

El estudio de investigación descriptivo, correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre el uso de videojuegos y conductas agresivas en 313 escolares del colegio Santa María del Sector de Jerusalén, Distrito de La Esperanza 2014. Los instrumentos que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Martos, Karla Veronica, Prado Espinoza, Alicia Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/1673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Videojuegos
Agresivas
Escolares
Descripción
Sumario:El estudio de investigación descriptivo, correlacional de corte transversal se realizó con el propósito de determinar la relación entre el uso de videojuegos y conductas agresivas en 313 escolares del colegio Santa María del Sector de Jerusalén, Distrito de La Esperanza 2014. Los instrumentos que se utilizaron fueron: 1 de Agresividad “EGA” y el 2 Cuestionario sobre Escala Cuestionario sobre Tipos de videojuegos. Se encontró que el uso de videojuegos más frecuentes fueron 1 día a la semana (32%) y 2 días a la semana (31%).Las frecuencias diarias de uso de videojuegos más frecuentes fueron 1 vez al día (38%) y 2 veces al día (27%).Los tipos de videojuegos empleados con mayor frecuencia fueron deportivos (36%) y violentos (26%).Los tipos conductas agresivas identificados con mayor frecuencia fueron agresividad baja (54%) y media (34%). Por lo que existe una relación al significativa con (p=< 0.01), es decir que existe relación entre el uso de juegos y conductas agresivas en escolares del colegio Santa María del Sector Jerusalén del Distrito La Esperanza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).