Complicaciones de los recién nacidos de madres preeclámpticas en el Hospital II-2 de Sullana, enero-diciembre del 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las complicaciones de los recién nacidos de madres preeclámpticas en el Hospital II - 2 de Sullana de Enero a Diciembre del 2017 Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal y se revisaron las historias clínicas de los recién nacido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Parra, Domitila Emily
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Complicaciones de recién nacidos
Madres preeclámpticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar las complicaciones de los recién nacidos de madres preeclámpticas en el Hospital II - 2 de Sullana de Enero a Diciembre del 2017 Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal y se revisaron las historias clínicas de los recién nacidos de las madres preeclámpticas que nacieron en el año 2017. Resultados: Hubo un total de 477 de recién nacidos de madres preeclámpticas; del total de las madres preeclámpticas el 92.87%(443) si tuvieron control prenatal. Según el tipo de presentación en el 94.76%(452) fue cefálico. En el 80.50% (384) de los recién nacidos de madres preeclámpticas el tipo de parto fue abdominal. Con respecto al líquido amniótico, en el 88.25%(421) fue normal y en el 11.74%(56) fue meconial. Según el sexo fueron en su mayoría de sexo masculino en el 55.97%(267) y en el 44.02%(210) fueron de sexo femenino. Según la edad gestacional, en el 29.35%(140) fueron pre término, en el 70.44%(336) fueron a término y en el 0.20%(1) fue post término. Respecto al peso/ edad gestacional, en el 11.34%(54) fueron PEG, en el 79.66%(380) fueron AEG y en el 9.01%(43) fueron GEG. En el 94.54%(451) presentaron APGAR al 1´ entre 7-10 y en el 98.11%(468) APGAR al 5´entre 7-10. Del total fueron hospitalizados, en el 46.75%(223) en NEOSANO, en el 52.83%(252) en NEOPATO INTERMEDIOS y en el 0.41%(2) en UCIN. No hubo fallecidos. Conclusiones: En este estudio con respecto a la morbilidad hubo mayor porcentaje de TRASTORNO DE COAGULACION 55.11% (221), en el 8.47%(34) SEPSIS, en el 19.70%(79) ICTERICIA NEONATAL, en el 3.24%(13) ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA, en el 1.99%(8) TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO, en el 3.49%(14) HIPOGLICEMIA, en el 0.99%(4) APNEA, en el 2.49%(10) MALFORMACIONES CONGENITAS, y en el 4.48% (18) OTROS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).