Diseño de un instrumento para medir el constructo “Liderazgo directivo“ en el Banco de Crédito del Perú - región La Libertad - 2016

Descripción del Articulo

Los instrumentos para recolectar datos en las investigaciones científicas son muy importantes, pero cuando se presentan diferentes realidades la mayoría de los instrumentos disponibles no son pertinentes, por ello se tienen que adecuar o diseñar nuevos instrumentos. El asunto se complica si se trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rossi Ortiz, Ricardo Gabriel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3687
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Confiabilidad
Constructo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Los instrumentos para recolectar datos en las investigaciones científicas son muy importantes, pero cuando se presentan diferentes realidades la mayoría de los instrumentos disponibles no son pertinentes, por ello se tienen que adecuar o diseñar nuevos instrumentos. El asunto se complica si se trata de variables complejas o constructos, como es el caso del liderazgo debido a que los pocos instrumentos diseñados para medirlo corresponden a otras realidades y han sido elaborados a partir de la opinión de miles de directivos (Whetten y Cameron, 2011). El desarrollo del presente trabajo de investigación, a diferencia de la propuesta de Whetten y Cameron (2011) se centró en la opinión de los seguidores del líder, para diseñar el instrumento que mida los niveles de liderazgo directivo del gerente de una institución financiera, y para ello formulamos la siguiente pregunta: ¿Qué dimensiones e indicadores conformarían el constructo liderazgo directivo, para que el instrumento diseñado cumpla con los requisitos de validez y confiabilidad, al ser aplicado en el Banco de Crédito del Perú – Región La Libertad? Las características de nuestro trabajo requerían de un diseño mixto (cualitativo – cuantitativo), y partimos de la propuesta teórica de Whetten y Cameron (2011) que implica la presencia de cuatro dimensiones y diez indicadores. Empezamos recopilando la información con el apoyo de los colaboradores de la empresa en estudio, la cual sirvió para identificar los indicadores del constructo, y usando la técnica de triangulación, identificar las dimensiones sobre la base de la referencia teórica. A continuación, procedimos con la validez de contenido (Juicio de expertos), luego llevamos a cabo la validez del constructo (Análisis Factorial en su fase exploratorio), y sometimos el instrumento a la prueba de confiabilidad (verificación de la “consistencia interna” calculando el coeficiente Alfa de Cronbach). Una vez ajustado el instrumento, con los resultados de las pruebas estadísticas procedimos a aplicar el mismo a la institución de estudio para medir los niveles de liderazgo y así ayudar a mejorar la realidad de la misma. Los resultados nos llevaron a comprobar que el constructo liderazgo directivo en la institución financiera de interés está compuesto de tres dimensiones: Relaciones humanas y participativas (7 indicadores), Innovación y espíritu emprendedor (7 indicadores) y Competitividad y control (2 indicadores). El instrumento diseñado para medir el constructo contiene 26 reactivos. Sólo cinco indicadores y tres dimensiones de la propuesta de Whetten y Cameron (2011) fueron ratificados por nuestro estudio, lo cual demuestra que la realidad de la organización en estudio representa un caso particular, y por ello se requería disponer de un instrumento para medir el liderazgo directivo en esta realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).