Evaluación coproparasitológica en zorros costeños (Lycalopex sechurae) y cánidos domésticos (Canis familiaris) dentro de sectores del Bosque San José y comunidades aledañas.

Descripción del Articulo

La presencia de cánidos domésticos en los sectores de bosque seco sugiere conocer las especies parasitarias que puedan generar un riesgo para la conservación del zorro costeño, así como especies de importancia zoonótica, por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las muestras fecales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Artiaga Arteaga, Sheila Belén
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/66171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/66171
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Evaluación Coproparasitológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La presencia de cánidos domésticos en los sectores de bosque seco sugiere conocer las especies parasitarias que puedan generar un riesgo para la conservación del zorro costeño, así como especies de importancia zoonótica, por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las muestras fecales de zorros costeños (Lycalopex sechurae) y perros domésticos (Canis familiaris) halladas dentro del Bosque San José y comunidades aledañas a este. Las muestras pertenecientes a los zorros costeños fueron tomadas de manera aleatoria en el Bosque San José, en los sectores de Tronco Prieto y ACP Bosque Natural El Cañoncillo; y en el caso de los perros domésticos, las muestras se obtuvieron de las comunidades aledañas, se conformó un total de 43 muestras de perros y 21 muestras de zorros. Los resultados fueron analizados mediante la prueba de Chi cuadrado y Test exacto de Fisher. Se reportó que la prevalencia parasitaria en perros domésticos fue de 20.93%, donde el 27.27% eran machos y el 14.29% hembras, 14.29% eran crías, 44.44% juveniles y 33.33% adultos, el 7.69% provenían de Tecapa, el 38.10% de Santonte y 0% de Santa María. Además, los parásitos con mayor prevalencia fueron Toxocara canis (11.63%) y Ancylostoma spp. (9.30%), se encontró que sólo existe relación entre la presencia de parásitos gastrointestinales y el lugar de procedencia (P=0.0400). Por otro lado, la prevalencia parasitaria en zorros fue de 42.86% y los parásitos con mayor prevalencia fueron Ancylostoma spp. (19.05%) y Taenia spp. (14.29%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).