Grado de satisfacción, adaptabilidad y modalidad virtual, en la asignatura de ecuaciones diferenciales, de estudiantes de geología, universidad pública. Lima – 2022

Descripción del Articulo

El principal objetivo de esta tesis fue establecer la relación entre el nivel de satisfacción, la adaptabilidad y el uso de la modalidad virtual en estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de Geología de la UNMSM, específicamente en la asignatura de Ecuaciones Diferenciales durante el año 2022. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernui Barros, Juan Benito
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/22171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/22171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de satisfacción
Adaptabilidad
Modalidad virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El principal objetivo de esta tesis fue establecer la relación entre el nivel de satisfacción, la adaptabilidad y el uso de la modalidad virtual en estudiantes del cuarto ciclo de la carrera de Geología de la UNMSM, específicamente en la asignatura de Ecuaciones Diferenciales durante el año 2022. El enfoque de este estudio es cuantitativo y se llevó a cabo de manera aplicativa y experimental, ya que implicó la manipulación de variables por parte del investigador. Se administró un cuestionario de 55 preguntas a una muestra de 35 estudiantes, utilizando el método de Likert. Para el análisis de datos, se empleó el software estadístico R (versión R-4.3.1 para Windows), respaldado por el paquete especializado ““psych““ desarrollado por Revelle en 2021, con el fin de calcular la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. La validación de las hipótesis generales y específicas se llevó a cabo utilizando el indicador de p-value en las métricas de correlación Rho de Spearman. En este análisis, se estableció un nivel de significancia estadística de 0.05, y ningún valor superó este nivel, lo que confirma la validez de las hipótesis. Todos los ítems analizados mostraron un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.88, lo que indica una excelente consistencia interna en el cuestionario. Esto sugiere que las preguntas reflejan de manera precisa y comprensible lo que se pretendía medir en este estudio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).