La Derrotabilidad de las normas de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas en la jurisprudencia del Tribunal Registral Peruano
Descripción del Articulo
La presente investigación está referida al análisis de la aplicación del criterio de derrotabilidad en las resoluciones del Tribunal Registral Peruano en materia de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas; cuyos mecanismos de saneamiento se encuentran regulados en la Ley N° 27333. E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10770 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10770 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derrotabilidad Regularización de Áreas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación está referida al análisis de la aplicación del criterio de derrotabilidad en las resoluciones del Tribunal Registral Peruano en materia de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas; cuyos mecanismos de saneamiento se encuentran regulados en la Ley N° 27333. Es por ello que se ha formulado el siguiente problema: ¿Por qué en algunas resoluciones de la jurisprudencia del Tribunal Registral Peruano sobre la regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas aparece el criterio de derrotabilidad y en otras no? Para obtener una hipótesis al problema planteado, se ha profundizado en un estudio doctrinario y jurisprudencial que coadyuve a comprender el concepto de derrotabilidad y su aplicación en las resoluciones del máximo ente administrativo. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivos: i) Analizar por qué en algunas resoluciones de la jurisprudencia del Tribunal Registral Peruano sobre la regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas aparece el criterio de derrotabilidad y en otras no; ii) Delimitar la derrotabilidad para comprender su contribución en la aplicación de las normas de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas; iii) Describir el tratamiento jurídico de la normatividad aplicable a la regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas; y iv) Examinar la jurisprudencia más resaltante del Tribunal Registral Peruano emitidas durante el periodo 2006 a 2020 en materia de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas, a fin de vislumbrar la aplicación del criterio de derrotabilidad. Finalmente, la investigación se diseña bajo el método cualitativo no experimental basado en el estudio de caso que parte del análisis y recolección de datos de las resoluciones más resaltantes emitidas por el Tribunal Registral durante el periodo del año 2006 al año 2020 en materia de regularización de áreas, linderos y medidas perimétricas, teniendo como resultado que el máximo ente administrativo desconoce el criterio de derrotabilidad y resuelve los casos sin tener conciencia de ello, lo que se traduce en la falta de uniformidad en sus decisiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).