Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú

Descripción del Articulo

En el primer capítulo se relata una introducción a la realidad problemática actual, acerca de la forma deficiente en que se viene realizando actualmente el monitoreo de signos vitales en los hospitales de Trujillo – Perú, por lo cual se plantea como objetivo principal desarrollar un sistema electrón...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcorta Santisteban, Natali Fiorella, Pinedo Quezada, Felix Marlon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema electrónico biomédico portátil
Monitoreo y registro de signos vitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
id UPAO_706dac9153b3b48f0ad4e618fb452698
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7127
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
title Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
spellingShingle Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
Alcorta Santisteban, Natali Fiorella
Sistema electrónico biomédico portátil
Monitoreo y registro de signos vitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
title_short Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
title_full Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
title_fullStr Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
title_full_unstemmed Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
title_sort Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Alcorta Santisteban, Natali Fiorella
author Alcorta Santisteban, Natali Fiorella
author_facet Alcorta Santisteban, Natali Fiorella
Pinedo Quezada, Felix Marlon
author_role author
author2 Pinedo Quezada, Felix Marlon
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Rojas, Ovidio Hildebrando
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcorta Santisteban, Natali Fiorella
Pinedo Quezada, Felix Marlon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema electrónico biomédico portátil
Monitoreo y registro de signos vitales
topic Sistema electrónico biomédico portátil
Monitoreo y registro de signos vitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
description En el primer capítulo se relata una introducción a la realidad problemática actual, acerca de la forma deficiente en que se viene realizando actualmente el monitoreo de signos vitales en los hospitales de Trujillo – Perú, por lo cual se plantea como objetivo principal desarrollar un sistema electrónico biomédico portátil, para mejorar el monitoreo y registro histórico de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo; se plantean la formulación del problema y la justificación de estudio. El segundo capítulo aborda la descripción de los trabajos relacionados al expuesto en la presente tesis, los cuales nos aportaron información relevante como los sensores y microcontroladores utilizados en sus investigaciones, metodologías aplicadas, resultados obtenidos, entre otros factores, asimismo, se detallan los fundamentos del marco teórico y conceptual, así como el planteamiento de la hipótesis y la Operacionalización de las variables. En el tercer capítulo se indica que el desarrollo del trabajo tendrá un nivel de investigación Aplicado con un diseño de contrastación Descriptivo. En el cuarto capítulo, se detallan las pruebas realizadas con sensores elegidos de acuerdo a las especificaciones técnicas del prototipo, como son: sensores de temperatura, sensores de pulso y sensores de oximetría. También se explican los ensayos con distintos módulos central de procesos y con las plataformas de base de datos. Tomando en consideración los resultados de las pruebas llevadas a cabo en el cuarto capítulo, se escogieron los sensores, el módulo central de procesos y la base de datos que mejor se adaptan a los requerimientos técnicos para este sistema electrónico biomédico portátil. Se precisan los métodos para el diseño e implementación de cada una de las etapas de adquisición, análisis, procesamiento y visualización de los datos; pertenecientes al desarrollo del sistema electrónico biomédico portátil. Cabe resaltar que los datos procesados se visualizarán en una App desarrollada exclusivamente para el prototipo. Mediante características de funcionalidad del prototipo se realiza la prueba o contrastación de la hipótesis planteada y se presentan los resultados alcanzados. En el quinto capítulo, se realiza la discusión de resultados obtenidos en base a nuestros indicados del cuadro de operacionalización. Finalmente, del sexto al noveno capítulo, se exponen las conclusiones de la investigación, siendo una de ellas la buena precisión obtenida del prototipo en comparación con instrumentos aprobados por el DIGEMIN, además de las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-27T21:54:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-27T21:54:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/7127
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/7127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_ELECT_862
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/88045ee4-8a42-4b56-8799-22b2874879a4/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d0ae1ad9-34c4-43ba-ba2c-2ca270e5ea3b/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b9b1990-afa4-46a2-bb61-2a59bfae0803/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52c6e9dc-4a0f-4b89-a128-d30e8e33f968/content
bitstream.checksum.fl_str_mv f0be7953f5ee61cc559f72dda96129be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fa940e96ca21433c21ae33f646a292ed
83226e1c3603647a0e258e8e14bd07db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1844801142233497600
spelling Ramos Rojas, Ovidio HildebrandoAlcorta Santisteban, Natali FiorellaPinedo Quezada, Felix MarlonAlcorta Santisteban, Natali Fiorella2021-01-27T21:54:53Z2021-01-27T21:54:53Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12759/7127En el primer capítulo se relata una introducción a la realidad problemática actual, acerca de la forma deficiente en que se viene realizando actualmente el monitoreo de signos vitales en los hospitales de Trujillo – Perú, por lo cual se plantea como objetivo principal desarrollar un sistema electrónico biomédico portátil, para mejorar el monitoreo y registro histórico de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo; se plantean la formulación del problema y la justificación de estudio. El segundo capítulo aborda la descripción de los trabajos relacionados al expuesto en la presente tesis, los cuales nos aportaron información relevante como los sensores y microcontroladores utilizados en sus investigaciones, metodologías aplicadas, resultados obtenidos, entre otros factores, asimismo, se detallan los fundamentos del marco teórico y conceptual, así como el planteamiento de la hipótesis y la Operacionalización de las variables. En el tercer capítulo se indica que el desarrollo del trabajo tendrá un nivel de investigación Aplicado con un diseño de contrastación Descriptivo. En el cuarto capítulo, se detallan las pruebas realizadas con sensores elegidos de acuerdo a las especificaciones técnicas del prototipo, como son: sensores de temperatura, sensores de pulso y sensores de oximetría. También se explican los ensayos con distintos módulos central de procesos y con las plataformas de base de datos. Tomando en consideración los resultados de las pruebas llevadas a cabo en el cuarto capítulo, se escogieron los sensores, el módulo central de procesos y la base de datos que mejor se adaptan a los requerimientos técnicos para este sistema electrónico biomédico portátil. Se precisan los métodos para el diseño e implementación de cada una de las etapas de adquisición, análisis, procesamiento y visualización de los datos; pertenecientes al desarrollo del sistema electrónico biomédico portátil. Cabe resaltar que los datos procesados se visualizarán en una App desarrollada exclusivamente para el prototipo. Mediante características de funcionalidad del prototipo se realiza la prueba o contrastación de la hipótesis planteada y se presentan los resultados alcanzados. En el quinto capítulo, se realiza la discusión de resultados obtenidos en base a nuestros indicados del cuadro de operacionalización. Finalmente, del sexto al noveno capítulo, se exponen las conclusiones de la investigación, siendo una de ellas la buena precisión obtenida del prototipo en comparación con instrumentos aprobados por el DIGEMIN, además de las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los anexos.In the first chapter is related an introduction to the current problematic reality about the deficient way in which the monitoring of vital signs in the hospitals of Trujillo - Peru is being carried out at the moment, for which it’s proposed as a main objective to develop a portable biomedical electronic system, to improve the monitoring and historical registry of vital signs of the people in the city of Trujillo; the formulation of the problem and the justification of study are raised. The second chapter deals with the description of the works related to the one exposed in this thesis, which provided us with relevant information such as the sensors and microcontrollers used in their research, applied methodologies, obtained results, among other factors. Likewise, the foundations of the theoretical and conceptual framework are detailed, as well as the hypothesis approach and the Operationalization of the variables. In the third chapter it’s indicated that the development of the work will have a level of Applied research with a Descriptive contrasting design. In the fourth chapter, it’s detailed the tests carried out with sensors chosen according to the technical specifications of the prototype, such as: temperature sensors, pulse sensors and oximetry sensors. Tests with different central process modules and with database platforms are also explained. Taking into consideration the results of the tests carried out in the fourth chapter, the sensors, the central process module and the database that best fit the technical requirements for this portable biomedical electronic system were chosen. The methods for the design and implementation of each of the stages of data acquisition, analysis, processing and visualization; belonging to the development of the portable biomedical electronic system, are specified. It should be noted that the processed data will be visualized in an App developed exclusively for the prototype. By means of functional characteristics of the prototype, the test or contrast of the hypothesis posed is carried out and the results achieved are presented. In the fifth chapter, we discuss the results obtained based on our indications of the operationalization table. Finally, from the sixth to the ninth chapter, the conclusions of the research are exposed, being one of them the good precision obtained from the prototype in comparison with instruments approved by the DIGEMIN, besides the recommendations, the bibliographic references and the annexes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_ELECT_862SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOSistema electrónico biomédico portátilMonitoreo y registro de signos vitaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Desarrollo de un sistema electrónico biomédico portátil para el monitoreo y registro de signos vitales de las personas en la ciudad de Trujillo – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de IngenieríaIngeniero ElectrónicoIngeniería Electrónicahttps://orcid.org/0000-0002-5220-6292181728567132867970878384https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional712026Azabache Fernández, FilibertoTrujillo Silva, MarcoAlvarado Rodríguez, LuisORIGINALREP_ELEC_NATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚ.pdfREP_ELEC_NATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚ.pdfNATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚapplication/pdf5597333https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/88045ee4-8a42-4b56-8799-22b2874879a4/contentf0be7953f5ee61cc559f72dda96129beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d0ae1ad9-34c4-43ba-ba2c-2ca270e5ea3b/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTREP_ELEC_NATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚ.pdf.txtREP_ELEC_NATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚ.pdf.txtExtracted texttext/plain139040https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6b9b1990-afa4-46a2-bb61-2a59bfae0803/contentfa940e96ca21433c21ae33f646a292edMD53THUMBNAILREP_ELEC_NATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚ.pdf.jpgREP_ELEC_NATALI.ALCORTA_FELIX.PINEDO_DESARROLLO.SISTEMA.ELECTRÓNICO.BIOMÉDICO.PORTÁTIL.MONITOREO.REGISTRO.SIGNOS.VITALES.PERSONAS.TRUJILLO.PERÚ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5025https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/52c6e9dc-4a0f-4b89-a128-d30e8e33f968/content83226e1c3603647a0e258e8e14bd07dbMD5420.500.12759/7127oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/71272025-02-21 09:47:43.405https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.815889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).