Modelamiento hidrologico e hidraulico del río Moche, para diseño de nuevo puente en la progresiva 557+300 de la carretera panamericana norte, distrito Moche. La Libertad

Descripción del Articulo

El Objetivo de la presente tesis es realizar un Modelamiento hidrológico e hidráulico del Rio Moche, para diseño de un nuevo puente en la progresiva 557+300 de la carretera Panamericana Norte, Distrito de Moche, en el Departamento de la Libertad, para tal fin, se hará uso de softwares HEC-HMS e IBER...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón Martell, Wilson Abel, Reyna Dávila, Carlomagno
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento Hidrologico e Hidraulico
Puente Moche
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El Objetivo de la presente tesis es realizar un Modelamiento hidrológico e hidráulico del Rio Moche, para diseño de un nuevo puente en la progresiva 557+300 de la carretera Panamericana Norte, Distrito de Moche, en el Departamento de la Libertad, para tal fin, se hará uso de softwares HEC-HMS e IBER v2.0; fue posible aplicar con los datos obtenidos de la estación de Quirihuac, para cálculo de los caudales de avenida dentro de la cuenca y subcuencas”. “Mediante los datos pluviométricos obtenidas de las estaciones mencionadas y el uso del software ArcGis; se determinó los parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio Moche y mediante el software HEC-HMS, con el uso del Método de hidrograma unitario (SCS), también se determinó los caudales producidos por las precipitaciones máximas en 24 horas, obteniendo el hidrograma resultante para los periodos de retorno de 20, 50, 100 y 500 años siendo sus caudales respectivos 19.52 , 48.79 , 97.58 y 487.91”. “Así mismo, se planteó la determinación de una cota mínima de fondo de viga de tablero y una cota máxima de socavación en las cimentaciones, Aspectos normativos referentes a puentes y la presentación de los softwares que se emplearon para el desarrollo de la tesis, información cartográfica, pluviométrica, batimétrica, evaluación de estudio de suelos y análisis de información de cobertura vegetal, cálculos realizados tanto para la hidrología como la hidráulica, conclusiones y recomendaciones, así como el resultado final que es la cota mínima de fondo de viga de tablero y la cota máxima para cimentaciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).