Modelamiento hidrológico e hidráulico del río Yuracyacu para identificar zonas vulnerables por máximas avenidas, ciudad Nueva Cajamarca – San Martín

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue identificar zonas vulnerables en el área urbana de la ciudad de Nueva Cajamarca por máximas avenidas del río Yuracyacu, desde la bocatoma Canal Michuco hasta el puente de la Vía de Evitamiento mediante el modelamiento hidrológico e hidráulico. Para ello, se rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Medina Corrales, José Esaú, Blas Sinarahua, Fran Kevin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1073
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento hidrológico
Modelamiento hidráulico
Zonas vulnerables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue identificar zonas vulnerables en el área urbana de la ciudad de Nueva Cajamarca por máximas avenidas del río Yuracyacu, desde la bocatoma Canal Michuco hasta el puente de la Vía de Evitamiento mediante el modelamiento hidrológico e hidráulico. Para ello, se recopiló información pluviométrica y geoespacial. Esta última fue útil en el reprocesamiento y mediante la herramienta GIS en HEC-HMS permitió la delimitación de unidades hidrográficas. Los parámetros hidrológicos fueron obtenidos mediante la extensión HEC-GeoHMS y el cálculo de los parámetros geomorfológicos se determinaron en QGIS. La modelación hidrológica se realizó mediante el método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS), transformando la precipitación en escorrentía. Los parámetros de entrada fueron los hietogramas de diseño obtenidos a partir del análisis pluviométrico, la Curva Número (CN) y el tiempo de concentración. Como resultado de la modelación hidrológica se obtuvieron los caudales máximos 58.4, 128.9, 180.2, 245.5, 293.5, 340.4, 386.4 y 445.7 m3/s; para los Tiempo de retorno (Tr) de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500 años. La modelación hidráulica consistió en un tramo de 2.4 km, para lo cual se realizó un levantamiento topográfico y fotogramétrico que permitió obtener la geometría del río. Con el software HEC-RAS se realizó el modelamiento hidráulico cuyos datos de entrada fueron: la geometría del río, caudales máximos, condiciones de contorno tanto aguas arriba como aguas abajo y los coeficientes de rugosidad “n” de Manning para cada zona y sección transversal. Como resultado de la modelación hidráulica se identificaron zonas vulnerables cuyas áreas fueron 0.137, 0.431, 0.753, 2.195, 4.002, 6.295, 12.637 y 17.229 hectáreas; ante 58.4, 128.9, 180.2, 245.5, 293.5, 340.4, 386.4 y 445.7 m3/s; para Tr de 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años, respectivamente. Así mismo, se identificaron 1, 20, 50, 102, 178 y 249 viviendas que se verían afectadas ante las máximas avenidas para Tr de 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).