Efectividad de terapia dual comparada con terapia triple en la erradicación de Helicobacter Pylori
Descripción del Articulo
En Perú la infección por Helicobacter pylori continúa siendo un problema salud pública por su alta prevalencia y su morbimortalidad que causa en la población, por lo que un tratamiento de erradicación eficaz es esencial. En la presente investigación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Es más efect...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/20651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/20651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastritis Terapia Triple https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | En Perú la infección por Helicobacter pylori continúa siendo un problema salud pública por su alta prevalencia y su morbimortalidad que causa en la población, por lo que un tratamiento de erradicación eficaz es esencial. En la presente investigación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Es más efectiva la terapia dual, en comparación con la terapia triple en la erradicación de Helicobacter Pylori en adultos?, con el objetivo de demostrar la efectividad en la erradicación de Helicobacter pylori de la terapia dual comparada con la terapia triple. Se realizará un estudio cuantitativo, longitudinal con diseño cuasi- experimental con grupo control equivalente, con medición solo después de la intervención. La población estará constituida por los pacientes 18 a 65 años con prueba histológica positiva para H. pylori, cuya muestra estará constituida por los pacientes que cumplan los criterios de selección y será de 61 pacientes por grupo, se elegirán mediante un muestreo no probabilístico – consecutivo. Para la recolección de datos se utilizará una entrevista estructurada y como instrumento una ficha de recolección de datos. Utilizando el programa estadístico SPSS 29.0, se realizará un análisis bivariado, para establecer la relación entre variables cuantitativas se aplicará la Prueba t de Student para diferencia de promedios y muestras independientes; para comparar las variables cualitativas, la proporción de erradicación de Helicobacter pylori se utilizará la prueba Z para diferencia de proporciones. Para establecer la relación de las variables intervinientes se realizará un análisis multivariado mediante regresión logística multivariado. Si P < 0.05 existirá diferencia estadísticamente significativa. La presentación de datos se realizará en barras o tortas para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas se utilizarán histogramas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).