Efectividad de la irrigación subfrénica intraoperatoria con bupivacaina en la analgesia post colecistectomía laparoscópica
Descripción del Articulo
El control del dolor posterior a colecistectomía laparoscópica es un objetivo primordial y un reto en la evolución de un paciente quirúrgico. Por ello, es de importancia demostrar la efectividad de la irrigación subfrénica intraoperatoria con bupivacaina al 0.5% para la analgesia post colecistectomí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9517 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Irrigación Analgesia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
Sumario: | El control del dolor posterior a colecistectomía laparoscópica es un objetivo primordial y un reto en la evolución de un paciente quirúrgico. Por ello, es de importancia demostrar la efectividad de la irrigación subfrénica intraoperatoria con bupivacaina al 0.5% para la analgesia post colecistectomía laparoscópica. En este ensayo clínico pragmático, se incluirán 48 pacientes que serán sometidos a irrigación intraabdominal con 20ml de bupivacaina al 0.5% y 48 que recibirán irrigación intraperitoneal con solución salina fisiológica al 0.9%; todos intervenidos de colecistectomía laparoscópica con Anestesia General Balanceada y monitorizados mediante capnógrafo, electrocardiografía, pulsioximetría e índice espectral (BIS). Se analizará el dolor postoperatorio mediante la Escala Visual Análoga (EVA) a las 1, 4, 8, 12 y 24 horas y su posterior traducción cualitativa, tomando como punto de corte 4 para el rescate analgésico. Los datos obtenidos serán sometidos a análisis estadístico descriptivo e inferencial; mediante el test de T de Student para comparar promedios de dolor postoperatorio (EVA) si la variable sigue una distribución gaussiana, y por medio de la prueba no paramétrica de U de Mann Whitney para las variables que no. Finalmente se aplicará el Chi Cuadrado de Pearson para determinar si existe diferencia significativa entre proporciones (p < 0.05), esperando la confirmación de la hipótesis propuesta |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).