Efecto de la bupivacaína en la analgesia paralumbar en equinos
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado "Efecto de la Bupivacaína en la Analgesia Paralumbar en Equinos", se .realizó en las instalaciones del Hospital Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ciudad de Cajamarca. Tiene por objetivo la utilización y hallazgo d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/449 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Analgesia paralumbar en equinos bupivacaína en equinos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado "Efecto de la Bupivacaína en la Analgesia Paralumbar en Equinos", se .realizó en las instalaciones del Hospital Médico Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la ciudad de Cajamarca. Tiene por objetivo la utilización y hallazgo del efecto del clorhidrato de bupivacaína en equinos usando la técnica de analgesia paralumbar, realizándola con el animal en estación, y que permitan realizar procedimientos quirúrgicos con el mayor tiempo posible, preservando la función motora de los miembros pelvianos, para evitar los riesgos asociados a la anestesia general en esta especie. Se utilizaron 10 equinos entre hembras y machos, de raza criolla con pesos entre 180 y 450 Kg y edades entre 2 a 10 años, que previa tranquilización con clorhidrato de xilacina al 2% a dosis de 0,6 mg/Kg de pv ± 0,1 y la asepsia respectiva de la zona a intervenir, se realizó la técnica de analgesia paralumbar que consiste en la administración por infiltración de clorhidrato de bupivacaína al 0,5% a dosis de 0,5 mg/Kg de p.v. para anestesiar los nervios costoabdominal, iliohipogástrico e ilioinguinal, a los cuales hallamos teniendo como referencia la ubicación de la última costilla y la proximidad con las apófisis transversas L 1, L2, L3 de las vértebras lumbares, método que nos permitió evaluar el efecto anestésico, como son: duración y periodo de latencia, área anatómica alcanzada por el fármaco, y la eficacia del anestésico en la evaluación de la profundidad en la zona intervenida; con la realización de las cirugías establecidas en el trabajo. Así mismo, se llevó un control de las constantes fisiológicas (pre, intra y postquirúrgico): frecuencias cardiaca y respiratoria, pulso y temperatura rectal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).