Correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico durante el tiempo de curado del concreto F’c 210 Kg/cm2
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada: Correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico durante el tiempo de curado del concreto F’c 210 Kg/cm2, el estudio se centró en evaluar la correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico del con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/49871 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/49871 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Resistencia a Compresión Correlación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada: Correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico durante el tiempo de curado del concreto F’c 210 Kg/cm2, el estudio se centró en evaluar la correlación entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso ultrasónico del concreto F’c 210 Kg/cm², en un contexto de creciente demanda de edificaciones en Trujillo. Se utilizó un enfoque correlacional, cuantitativo y cuasi-experimental, realizando ensayos tanto destructivos como no destructivos, siguiendo las normas ASTM. Se recolectaron datos de 80 probetas, divididas en grupos para ensayos de compresión uniaxial y velocidad de pulso ultrasónico, a diferentes períodos de curado (0, 3, 5 y 7 días). Basándonos en los principios fundamentales, el estudio se desarrolló a partir de trabajos de campo, laboratorio y gabinete, siguiendo las directrices normas internacionales ASTM C31/C31M, ASTM C597-19 y ASTM C39. lo cual permitió un conocimiento detallado del procedimiento de los diferentes ensayos realizados, garantizando así una comprensión precisa de las características del concreto. Los datos recolectados fueron organizados para su análisis estadístico. Los resultados revelaron una correlación significativa entre la resistencia a compresión y la velocidad de pulso, con un coeficiente de variación promedio del 8%. Se destacó que el tercer día de curado es un momento crítico para alcanzar la resistencia óptima del concreto. Estos hallazgos sugieren que la implementación de estos métodos de evaluación puede mejorar la calidad del concreto en la construcción, optimizando el proceso de curado y reduciendo costos, lo que resulta en un avance significativo para la industria de la construcción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).