Utilidad clínica del modelo IOTA-ADNEX para tumores de ovario

Descripción del Articulo

Los médicos suelen encontrar masas anéxales (ovarios, trompas de Falopio o tejido circundante) que suponen un reto diagnóstico y terapéutico. La mayoría de los tumores de ovario se detectan incidentalmente durante la exploración física o la obtención de imágenes pélvicas. Objetivo: Evaluar la utilid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Tinoco, Juan Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/67831
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/67831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Utilidad Clínica
Modelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Los médicos suelen encontrar masas anéxales (ovarios, trompas de Falopio o tejido circundante) que suponen un reto diagnóstico y terapéutico. La mayoría de los tumores de ovario se detectan incidentalmente durante la exploración física o la obtención de imágenes pélvicas. Objetivo: Evaluar la utilidad clínica del modelo IOTA-ADNEX para tumores de ovario. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, de pruebas diagnósticas. La muestra será un total de 942 pacientes con tumoración de ovario, el gold standard de la investigación será el resultado del estudio anatomopatológico. La comprobación de la hipótesis se efectuará mediante la prueba chi cuadrado, se hallará la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, además se identificará la curva ROC para el modelo IOTA-ADNEX. Resultados esperados: evaluar si el modelo IOTA-ADNEX tiene utilidad clínica en tumores de ovario
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).