Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos

Descripción del Articulo

La presente investigación apelada “Impacto a la Balanza Comercial Ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos” surge a partir de los diversos tratados internacionales con los que cuenta el Ecuador en relación a diversos países del resto del mundo, siendo u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morejon Santistevan, Maryury Elizabeth
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Balanza Comercial
Exportaciones
Importaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UPAO_5f3fe9d40acf0c1a729ab22ac233a18f
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/799
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
title Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
spellingShingle Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
Morejon Santistevan, Maryury Elizabeth
Balanza Comercial
Exportaciones
Importaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
title_full Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
title_fullStr Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
title_full_unstemmed Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
title_sort Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos
dc.creator.none.fl_str_mv Morejon Santistevan, Maryury Elizabeth
author Morejon Santistevan, Maryury Elizabeth
author_facet Morejon Santistevan, Maryury Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Uceda Davila, Lucero de los Remedios
dc.contributor.author.fl_str_mv Morejon Santistevan, Maryury Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Balanza Comercial
Exportaciones
Importaciones
topic Balanza Comercial
Exportaciones
Importaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación apelada “Impacto a la Balanza Comercial Ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos” surge a partir de los diversos tratados internacionales con los que cuenta el Ecuador en relación a diversos países del resto del mundo, siendo uno de sus socios principales Estados Unidos de Norteamérica, pero que se ha visto un sustancial cambio verificado en las relaciones de Comercio Internacional que mantiene el Ecuador con los países de la comunidad Europea y varios países del Continente Asiático y medio Oriente con la finalidad de que el producto que se exporte sea conocido por su especialización y sea posesionado en relación aquellos países que producen el mismo bien, y se dé por parte del Ecuador la competitividad, y que lo que se realiza con respecto a las importaciones de varios países hacia el Ecuador sea precisamente de aquellos bienes y servicios que el Ecuador no cuenta y que estén enmarcados en la tecnología que conllevan a la globalización internacional. Poniendo en énfasis la proyección positiva a través de un superávit reflejado en la balanza comercial ecuatoriana sirviendo esto para que se dé un incremento del entorno comercial internacional y que Ecuador sea un socio potencial que cubra las expectativas de los demandantes de los productos en el mercado internacional, utilizando las alternativas sustentables administrativas que repercutan efectivamente en la especialización y que como resultado se obtiene la variante absoluta de ese bien determinado en el contexto internacional.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-05-28T23:06:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-05-28T23:06:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/799
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/799
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPAO
Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a9c-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a9d-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9c354524-767b-41cf-96d3-ef2e0cd74446/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c75b3041-63a7-490c-acb2-cdc588449fdc/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a3ed760b6b1c1dd0fb554b6398af26b
254b2ca667bf3f0092ba4f52c3312308
f26aff3d5f7332700148d0a3acdde841
c15303698bbfc669277b4d4023fdea7b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069074960842752
spelling Uceda Davila, Lucero de los RemediosMorejon Santistevan, Maryury ElizabethMorejon Santistevan, Maryury Elizabeth2015-05-28T23:06:53Z2015-05-28T23:06:53Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12759/799La presente investigación apelada “Impacto a la Balanza Comercial Ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidos” surge a partir de los diversos tratados internacionales con los que cuenta el Ecuador en relación a diversos países del resto del mundo, siendo uno de sus socios principales Estados Unidos de Norteamérica, pero que se ha visto un sustancial cambio verificado en las relaciones de Comercio Internacional que mantiene el Ecuador con los países de la comunidad Europea y varios países del Continente Asiático y medio Oriente con la finalidad de que el producto que se exporte sea conocido por su especialización y sea posesionado en relación aquellos países que producen el mismo bien, y se dé por parte del Ecuador la competitividad, y que lo que se realiza con respecto a las importaciones de varios países hacia el Ecuador sea precisamente de aquellos bienes y servicios que el Ecuador no cuenta y que estén enmarcados en la tecnología que conllevan a la globalización internacional. Poniendo en énfasis la proyección positiva a través de un superávit reflejado en la balanza comercial ecuatoriana sirviendo esto para que se dé un incremento del entorno comercial internacional y que Ecuador sea un socio potencial que cubra las expectativas de los demandantes de los productos en el mercado internacional, utilizando las alternativas sustentables administrativas que repercutan efectivamente en la especialización y que como resultado se obtiene la variante absoluta de ese bien determinado en el contexto internacional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPAOUniversidad Privada Antenor Orregoreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOBalanza ComercialExportacionesImportacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto en la balanza comercial ecuatoriana como resultado de las relaciones comerciales entre Ecuador y Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoUniversidad Privada Antenor Orrego. Escuela de PostgradoDoctora en AdministraciónDoctoradohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorORIGINALMOREJON_MARYURY_IMPACTO_BALANZA_COMERCIAL.pdfMOREJON_MARYURY_IMPACTO_BALANZA_COMERCIAL.pdfapplication/pdf3116767https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a9c-f7ab-e050-010a1c030756/content5a3ed760b6b1c1dd0fb554b6398af26bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81821https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-0a9d-f7ab-e050-010a1c030756/content254b2ca667bf3f0092ba4f52c3312308MD52TEXTMOREJON_MARYURY_IMPACTO_BALANZA_COMERCIAL.pdf.txtMOREJON_MARYURY_IMPACTO_BALANZA_COMERCIAL.pdf.txtExtracted texttext/plain240308https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9c354524-767b-41cf-96d3-ef2e0cd74446/contentf26aff3d5f7332700148d0a3acdde841MD53THUMBNAILMOREJON_MARYURY_IMPACTO_BALANZA_COMERCIAL.pdf.jpgMOREJON_MARYURY_IMPACTO_BALANZA_COMERCIAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4721https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c75b3041-63a7-490c-acb2-cdc588449fdc/contentc15303698bbfc669277b4d4023fdea7bMD5420.500.12759/799oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7992023-10-21 02:19:02.243https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTGljZW5jaWEgZGUgRGlzdHJpYnVjaT8/biBObyBFeGNsdXNpdmEKCkFsIGZpcm1hciB5IHByZXNlbnRhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB1c3RlZCAoZWwgYXV0b3IgKHMpIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb3BpZXRhcmlvKSBjb25jZWRlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgRFNwYWNlIChFU0QpIGVsIGRlcmVjaG8gbm8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHVjaXIsdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjaT8/biksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZG9jdW1lbnRvIChpbmNsdXllbmRvCmVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWEgaW1wcmVzYSB5IGVuIGZvcm1hdG8gZWxlY3RyPz9uaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLGluY2x1eWVuZG8gcGVybyBubyBsaW1pdGFkbyBhLCBhdWRpbyBvIHY/P2Rlby4KClVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIHB1ZWRlLCBzaW4gY2FtYmlhciBlbCBjb250ZW5pZG8sIGNvbnZlcnRpcmxvCnByZXNlbnRhY2k/P24gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgZWwgcHJvcD8/c2l0byBkZSBjb25zZXJ2YWNpPz9uLgoKVGFtYmk/P24gYWNlcHRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbT8/cyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8gcGFyYSBjb24gZmluZXMgZGUgc2VndXJpZGFkLCBjb3BpYXMgZGUgc2VndXJpZGFkIHkgY29uc2VydmFjaT8/bi4KClVzdGVkIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2k/P24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbCwgeSBxdWUgdGllbmVzIGVsIGRlcmVjaG8gYSBsYSBjb25jZXNpPz9uIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpPz9uIElNRGIgcXVlIHN1IHByZXNlbnRhY2k/P24gbm8gbG8gaGFjZSwgYSBsbyBtZWpvciBkZSBzdSBjb25vY2ltaWVudG8sIGluZnJpbmdpciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbmFkaWUuCgpTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpPz9uIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIG1hbnRpZW5lIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgdXN0ZWQgZGVjbGFyYSBxdWUgaGEgb2J0ZW5pZG8gZWwgcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2NpPz9uIGRlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgcmVxdWVyaWRvcyBwb3IgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgeSBxdWUgZXN0ZSBtYXRlcmlhbCBwcm9waWVkYWQgZGUgdGVyY2Vyb3MgZXN0Pz8gY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSByZWNvbm9jaWRvCmRlbnRybyBkZWwgdGV4dG8gbyBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGFjaT8/bi4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBzZSBiYXNhIGVuIHVuYSBvYnJhIHF1ZSBoYSBzaWRvIHBhdHJvY2luYWRhIG8gYXBveWFkYSBQb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpPz9uIGRpZmVyZW50ZSBkZSBsYSBFU0QsIE1BTklGSUVTVEEgUVVFIFRJRU5FIEN1bXBsaWRvIGNvbiBjdWFscXVpZXIgZGVyZWNobyBkZSByZXZpc2k/P24gdSBvdHJhcyBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZXN0ZSBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgpFU0QgaWRlbnRpZmljYXI/PyBjbGFyYW1lbnRlIHN1IG5vbWJyZSAocykgY29tbyBlbCBhdXRvciAocykgbyBwcm9waWV0YXJpYSAocykgZGUgbGFwcmVzZW50YWNpPz9uLCB5IG5vIGhhcj8/IG5pbmd1bmEgYWx0ZXJhY2k/P24sIGNvbiBleGNlcGNpPz9uIGRlIGxvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgZWwgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHBhcmEgc3UgcHJlc2VudGFjaT8/bi4K
score 13.108393
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).