Resistencia antibiótica de bacterias causantes de mastitis subclínica bovina en el distrito de Huanchaco de la provincia de Trujillo, 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resistencia antibiótica de bacterias causantes de mastitis subclínica bovina en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en el año 2023. Para ello, se recolectaron 131 muestras de leche de vacas diagnosticadas con mastitis subclínica, las cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Ñique, Piero Alexandre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/57511
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/57511
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mastitis
Resistencia antibiótica
multidrogorresistente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la resistencia antibiótica de bacterias causantes de mastitis subclínica bovina en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en el año 2023. Para ello, se recolectaron 131 muestras de leche de vacas diagnosticadas con mastitis subclínica, las cuales se conservaron a 4°C en frascos estériles hasta ser analizados en el laboratorio de Microbiología Veterinaria del programa de estudio de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Privada Antenor Orrego. El aislamiento bacteriano se realizó con la técnica de estría en agar Sangre y agar Mac Conkey, incubándose a 37°C durante 24 horas. Posteriormente, se efectuaron las respectivas pruebas bioquímicas para la identificación bacteriana, resultando en: Staphylococcus aureus 31.15% (19/61), Streptococcus agalactiae 16.39% (10/61), Escherichia coli 34.43% (21/61) y Klebsiella spp. 18.03% (11/61). El 73.7% (14/19) de Staphylococcus aureus y el 80% (8/10) de Streptococcus agalactiae mostraron resistencia a Penicilina G, mientras que, el 76.2% (16/21) de las cepas de Escherichia coli y el 72.7% (8/11) de Klebsiella spp. presentaron resistencia a Cefalotín. En general, la mayoría de las cepas bacterianas evaluadas mostraron altos niveles de resistencia a los β-lactámicos, con resistencias que varían desde un 9.5% hasta un 80%, dependiendo de la especie y del tipo específico de agente antibacteriano utilizado. En el caso de las Tetraciclinas, se muestran valores de 45.5% hasta 68.4%; y para los Aminoglucósidos, Quinolonas y Diaminopirimidinas/Sulfonamidas de 5.3% hasta 54.5%. Además, se muestra la prevalencia de cepas multidrogoresistentes de Streptococcus agalactiae, Escherichia coli, Klebsiella spp y Staphylococcus aureus resistentes a más de tres antibióticos, con 70%, 57%, 55% y 47%, respectivamente. Al aplicar la prueba estadística de Fisher, se obtuvo que las cepas de S. aureus presentan una asociación significativa con la amikacina, penicilina G, amoxicilina/ácido clavulánico y tetraciclina; S. agalactiae con la amikacina, penicilina G y amoxicilina/ácido clavulánico; E. coli con la amoxicilina/ácido clavulánico, cefalotín y tetraciclina; y no se evidencia asociación entre las cepas de Klebsiella spp con la tasa de resistencia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).