Identificación de bacterias causantes de mastitis subclínica en establos del distrito de Huanchaco de la provincia de Trujillo - 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las bacterias causantes de mastitis subclínica en ganado lechero del distrito de Huanchaco de la provincia de Trujillo; para ello, se evaluó una población de 131 vacas pertenecientes a establos del distrito de Huanchaco; de las cuales se tomaron mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcántara Torres, María Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/34671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/34671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mastitis Subclínica
Bacterias Contagiosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo identificar las bacterias causantes de mastitis subclínica en ganado lechero del distrito de Huanchaco de la provincia de Trujillo; para ello, se evaluó una población de 131 vacas pertenecientes a establos del distrito de Huanchaco; de las cuales se tomaron muestras de leche de los cuartos positivos a mastitis subclínica, obteniéndose 144 muestras de leche positivas a mastitis subclínica; estas fueron llevadas al laboratorio de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Privada Antenor Orrego, para realizarles cultivos bacteriológicos y pruebas bioquímicas, con el fin de identificar la especificidad bacteriana. En los resultados se observó que 90.97 % (131/144) de las muestras fueron de crecimiento bacteriano, 5.55% (8/144) fúngico y 3 % (5/144) de no crecimiento. En las muestras de crecimiento bacteriano, se identificó la frecuencia de Staphylococcus sp. con el 20.61% (27/131), Escherichia coli 16.3% (21/144), seguido de Staphylococcus aureus 14,50% (19/131); así mismo, se encontró una predisposición de los cuartos posteriores derecho 32% (42/131) e izquierdo 29% (38/131) en ser los más afectados, por otro lado, los resultados obtenidos nos permiten concluir que en el distrito de Huanchaco el porcentaje de bacterias ambientales fue mayor con un 54.20%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).