Prevalencia de mastitis subclínica mediante la prueba california mastitis test en ganado criollo lechero- distrito de Imaza. setiembre – diciembre 2017.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Imaza, Provincia de Bagua Capital, Departamento Amazonas, Perú; durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2017, con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis sub clínica en ganado criollo lechero de acuerdo al número de partos,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3159 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3159 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mastitis subclínica California Mastitis Test |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Imaza, Provincia de Bagua Capital, Departamento Amazonas, Perú; durante los meses de Setiembre a Diciembre del 2017, con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis sub clínica en ganado criollo lechero de acuerdo al número de partos, según lugar de procedencia, meses de lactación, cuartos mamarios y ubicación anatómica. Para lo cual se utilizó 276 animales para la evaluación de leche de los cuartos mamarios procedente de 31 comunidades, Durand(12), Jayais(3), Epemimu(2), Shushunga(4), Tuntungos(18), Alto Pakui(21), Los olivos(4), Huancabamba(4), Aguas Turbias (10), Villa Rica (6), La Unión(2), Kusu Grande (5), chota(4), Mesones Muro(26), Pakui(4), Meente(1), Imacita(8), Numparque(8), Horizonte(11), Kusu(27), Kusu chico(5), Chiriaco (16), Puerto Pakui(11), Inayo(4), Rio Escondido(16), Villa Hermosa(4),Túpac Amaru I (11), Túpac Amaru II(5), Nueva Alianza parte alta(3), Nueva Alianza parte baja(10) y El Paraíso(11); estas fueron examinadas mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los datos se analizaron mediante la prueba estadística de Ji – cuadrado. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró una prevalencia de mastitis subclínica general de 34,06% correspondientes a 94 vacas. La prevalencia de mastitis subclínica según lugar de procedencia se encontró con mayor porcentaje a la comunidad de Kusu grande con el 100% seguido de Pakui con el 75% y con menor prevalencia a la comunidad El paraíso con 9,09%. La prevalencia de mastitis subclínica según número de parto de las vacas fueron 9.52, 26.92, 24.32, 37.84, 63.89, 91.67, 81.55 y 85.71% de prevalencia para vacas del primer, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, sétimo y octavo parto, respectivamente. No obstante, para los meses de lactación se encontró 26.81% para 1 a 2 meses, 28.43% 3 a 4 meses, 45.21% de 5 a 6 y 55.56% de 7 a 8meses de lactación. Mientras en los cuartos mamarios se encontró 24.28, 20.29 %, 18.12 % y 10.14 % para cuartos mamarios anterior derecho, anterior izquierdo, posterior derecho y posterior izquierdo, respectivamente; encontrándose a los cuartos anteriores con mayor prevalencia de mastitis subclínica que los cuartos posteriores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).