Estudio técnico, económico y financiero de la producción de abono a través del compost para determinar su rentabilidad en la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente estudio parte de la necesidad de formular una empresa que sea rentable y que brinde una alternativa de solución a la ineficiente gestión de los residuos en la ciudad de Trujillo. Frente a esta problemática, se busca desarrollar un estudio técnico, económico y financiero para la producció...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/12031 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/12031 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Compost Abono Organico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente estudio parte de la necesidad de formular una empresa que sea rentable y que brinde una alternativa de solución a la ineficiente gestión de los residuos en la ciudad de Trujillo. Frente a esta problemática, se busca desarrollar un estudio técnico, económico y financiero para la producción de abono a través del compost para determinar su rentabilidad. El primer paso para el desarrollo del proyecto fue realizar el análisis de mercado para lo cual se empleó la data histórica disponible con la finalidad de describir el comportamiento de la oferta y demanda en los últimos años. Con dichos datos se realizó la proyección mediante el uso de los modelos matemáticos y se determinó la demanda futura y el mercado objetivo del proyecto estableciendo como meta la producción de 4260.7 Tn de compost al año considerando que el uso de abonos orgánicos ha ido cobrando mayor importancia en la actualidad. Posteriormente, se realizó el estudio técnico y organizacional en el que se determinó la ubicación adecuada para la empresa evaluando los factores objetivos y subjetivos. También se seleccionó el método Takakura para la realización del compostaje ya que esta metodología reduce el tiempo de procesamiento lo cual permitirá aprovechar los recursos de manera eficiente al reducir también el espacio necesario para las operaciones. Así mismo, se seleccionó los silos con agitación interna como reactores y estarán distribuido de manera vertical para aprovechar mejor el espacio. Con esta tecnología se tendrá una producción anual de 5,325,880 Kg. Finalmente, se determinó que el proyecto es económica y financieramente viable ya que se obtuvo un Valor Actual Neto de S/.1,706,113.91 y una Tasa Interna de Retorno de 200% superior al costo promedio del capital de 20.93%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).