Correlación entre hábitos de estudio diferenciados por niveles y grado de rendimiento académico en estudiantes de 1er al 5to ciclo de estudios de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Privada Antenor Orrego en el semestre académico 2019-20

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe correlación entre hábitos de estudio diferenciados por niveles y grado de rendimiento académico en estudiantes de medicina de ciencias básicas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional en 138 estudiantes de medicina de la Universidad Privada Antenor Or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eguiguren Alarcón, David Alexander Rolman
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6268
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos de estudio
Rendimiento académico
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar si existe correlación entre hábitos de estudio diferenciados por niveles y grado de rendimiento académico en estudiantes de medicina de ciencias básicas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio correlacional en 138 estudiantes de medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego quienes cursaban los ciclos 1ro al 5to del semestre académico 2019-20, a quienes se les aplicó el cuestionario de hábitos de estudio de Palsane y Sharma, comparando los resultados con su pertenencia a los diversos tercios del orden de mérito del ciclo correspondiente. Los datos fueron analizados usando las pruebas estadísticas de Tau-b de Kendall, Gamma, así como Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: Tanto el nivel relativamente bueno o moderado de hábitos de estudios, como la pertenencia al tercio superior del orden de mérito fueron los más frecuentes entre los estudiantes (54.3 % y 58.7% respectivamente). No se halló correlación entre los hábitos de estudio diferenciados por niveles y el grado de rendimiento académico (p=0.211), ni entre las variables intervinientes, a excepción del estado civil viudo (a) (p=0.043); sin embargo, este último resultado podría no ser válido debido a poca frecuencia de esta variable. Conclusiones: Pese a no hallar relación entre el nivel de hábitos de estudio y el grado de rendimiento académico, este estudio debe servir para buscar nuevas variables que afecten el adecuado desempeño de los estudiante y estrategias para modificarlas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).