Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas

Descripción del Articulo

señala la adiposidad se ha transformado en una ola integral, con diez veces cien millonésimas parte de mayores con exceso de peso, más de 300 millones catalogados como adiposidad. De no tomarse medidas, actual número podría superar los 1,500 millones en 2027. Anualmente, al menos 2,6 millones de ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Sarmiento, Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/51311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/51311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inactividad Fisica
Exceso de Peso y Adiposidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UPAO_48a54b25efc260f24fee1e931a657ce9
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/51311
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
title Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
spellingShingle Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
Machaca Sarmiento, Darwin
Inactividad Fisica
Exceso de Peso y Adiposidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
title_full Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
title_fullStr Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
title_full_unstemmed Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
title_sort Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas
dc.creator.none.fl_str_mv Machaca Sarmiento, Darwin
author Machaca Sarmiento, Darwin
author_facet Machaca Sarmiento, Darwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garavito Castillo, Marcos Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Machaca Sarmiento, Darwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inactividad Fisica
Exceso de Peso y Adiposidad
topic Inactividad Fisica
Exceso de Peso y Adiposidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description señala la adiposidad se ha transformado en una ola integral, con diez veces cien millonésimas parte de mayores con exceso de peso, más de 300 millones catalogados como adiposidad. De no tomarse medidas, actual número podría superar los 1,500 millones en 2027. Anualmente, al menos 2,6 millones de seres mueren por adiposidad o exceso de peso. Antes se veía como un problema de países ricos, pero ahora afecta también a las naciones de accesos menudos, intermedios, donde 65% del pueblo subsiste en lugares en el que el exceso de peso, adiposidad suscitan tantos decesos como malnutrición. Este problema está asociado al 44% casos de diabetes, 23% enfermedades cardíacas isquémicas, 7% y 41% ciertos tipos de cáncer. México, próximo de 75% de féminas en edad procreativa tienen adiposidad o exceso de peso, mientras que en Estados Unidos tanto del 60% presenta esta situación. Argentina, inactividad física aumentó del 46,2% al 54,9% entre 2021 y 2023, con una disminución en el consumo de frutas y verduras y un incremento en la obesidad del 14,6% al 18%. En Chile, la prevalencia de diabetes subió del 6% en 2020 al 10% en 2023, mientras que los casos de adiposidad mórbida aumentaron de 120 mil en 2022 a 300 mil en 2023. Además, la inactividad afecta al 85% de la ciudad chilena, incluidos adolescentes, infantes. En Perú, los estudios muestran que el exceso de peso y la adiposidad son prevalentes en la población y requieren atención prioritaria. La tasa de exceso de peso oscila entre 30,9% y 41,8%, mientras que la adiposidad varía entre 12,5% y 30,2%, dependiendo de la región y el grupo estudiado. Estos problemas son más comunes en las ciudades costeras y afectan especialmente a las mujeres. Un estudio del MINSA de cuatro pueblos, Lima, Trujillo, Villa el Salvador, Huancayo, muestra que el exceso de peso afecta entre 35,1% y 38,2% de la 6 población, siendo más común de féminas en Villa el Salvador, Huancayo, en varones en Trujillo, Lima. La adiposidad varía o sea 17,5% y 21,8%, con tasas más altas en mujeres (19,9%-25,9%) que en hombres (10,9%-16,3%). Los pueblos con mayores índices de adiposidad anduvieron en el distrito Villa el Salvador (21,7%) Lima-Capital (19,5%). Próximamente se realizará un estudio en el HVF - Chachapoyas para evaluar inactividad física, exceso de peso y adiposidad en personas de 20 a 50 años
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-03T14:56:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-03T14:56:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/51311
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/51311
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_MEDSE_707
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e8231dac-a982-42cf-821c-058a44fb110c/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/18ead6be-34f6-40fc-8909-6811b34c39c9/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fbd504a-f074-4d9f-a106-ed632a91a6c0/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/92e5a828-1727-4af8-bee3-8b87ccce5cdf/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/871a74bd-f13b-40ea-946c-3d3fdd10ec0c/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1f255497-6759-410d-afa1-74da8fefeead/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c72d9270-f713-4663-bec1-f2e0283d50db/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b60ad372-3183-4b82-822f-152e5a270f4f/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cb4f4e67-1fb3-425f-a849-ee176a0fe567/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9eb2a7b-e70f-46bc-ac76-8197b1519be4/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 082a10168de8056d332bff17f326b0e3
5a6807edce5bc822253da001af557e04
705da1eef20d99f3d1bdaafcabddf02e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de7b8e5c0abb19918a02f801f9efa4cc
918df6d64411b2257959c4afa49f2bf5
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
d5538c5afdc51bd1aa7037cac2988335
8e4185ea1d5bbe5249596b6deb945934
2dc816bdf2fef790639d0e6f70d1032b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846069015611441152
spelling Garavito Castillo, Marcos FranciscoMachaca Sarmiento, DarwinMachaca Sarmiento, Darwin2024-12-03T14:56:52Z2024-12-03T14:56:52Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12759/51311señala la adiposidad se ha transformado en una ola integral, con diez veces cien millonésimas parte de mayores con exceso de peso, más de 300 millones catalogados como adiposidad. De no tomarse medidas, actual número podría superar los 1,500 millones en 2027. Anualmente, al menos 2,6 millones de seres mueren por adiposidad o exceso de peso. Antes se veía como un problema de países ricos, pero ahora afecta también a las naciones de accesos menudos, intermedios, donde 65% del pueblo subsiste en lugares en el que el exceso de peso, adiposidad suscitan tantos decesos como malnutrición. Este problema está asociado al 44% casos de diabetes, 23% enfermedades cardíacas isquémicas, 7% y 41% ciertos tipos de cáncer. México, próximo de 75% de féminas en edad procreativa tienen adiposidad o exceso de peso, mientras que en Estados Unidos tanto del 60% presenta esta situación. Argentina, inactividad física aumentó del 46,2% al 54,9% entre 2021 y 2023, con una disminución en el consumo de frutas y verduras y un incremento en la obesidad del 14,6% al 18%. En Chile, la prevalencia de diabetes subió del 6% en 2020 al 10% en 2023, mientras que los casos de adiposidad mórbida aumentaron de 120 mil en 2022 a 300 mil en 2023. Además, la inactividad afecta al 85% de la ciudad chilena, incluidos adolescentes, infantes. En Perú, los estudios muestran que el exceso de peso y la adiposidad son prevalentes en la población y requieren atención prioritaria. La tasa de exceso de peso oscila entre 30,9% y 41,8%, mientras que la adiposidad varía entre 12,5% y 30,2%, dependiendo de la región y el grupo estudiado. Estos problemas son más comunes en las ciudades costeras y afectan especialmente a las mujeres. Un estudio del MINSA de cuatro pueblos, Lima, Trujillo, Villa el Salvador, Huancayo, muestra que el exceso de peso afecta entre 35,1% y 38,2% de la 6 población, siendo más común de féminas en Villa el Salvador, Huancayo, en varones en Trujillo, Lima. La adiposidad varía o sea 17,5% y 21,8%, con tasas más altas en mujeres (19,9%-25,9%) que en hombres (10,9%-16,3%). Los pueblos con mayores índices de adiposidad anduvieron en el distrito Villa el Salvador (21,7%) Lima-Capital (19,5%). Próximamente se realizará un estudio en el HVF - Chachapoyas para evaluar inactividad física, exceso de peso y adiposidad en personas de 20 a 50 añosTesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_MEDSE_707SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Inactividad FisicaExceso de Peso y Adiposidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Medicina HumanaMedicina InternaSegunda Especialidadhttps://orcid.org/0009-0004-7618-99780613073130857802https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad912599ORIGINALREP_DARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICA.pdfREP_DARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICA.pdfDARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICAapplication/pdf511581https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e8231dac-a982-42cf-821c-058a44fb110c/content082a10168de8056d332bff17f326b0e3MD51TURNIITN_MACHACA.pdfTURNIITN_MACHACA.pdfapplication/pdf2997515https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/18ead6be-34f6-40fc-8909-6811b34c39c9/content5a6807edce5bc822253da001af557e04MD52AUTORIZACION_MACHACA.pdfAUTORIZACION_MACHACA.pdfapplication/pdf316274https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6fbd504a-f074-4d9f-a106-ed632a91a6c0/content705da1eef20d99f3d1bdaafcabddf02eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/92e5a828-1727-4af8-bee3-8b87ccce5cdf/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTREP_DARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICA.pdf.txtREP_DARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICA.pdf.txtExtracted texttext/plain36725https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/871a74bd-f13b-40ea-946c-3d3fdd10ec0c/contentde7b8e5c0abb19918a02f801f9efa4ccMD511TURNIITN_MACHACA.pdf.txtTURNIITN_MACHACA.pdf.txtExtracted texttext/plain1431https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/1f255497-6759-410d-afa1-74da8fefeead/content918df6d64411b2257959c4afa49f2bf5MD513AUTORIZACION_MACHACA.pdf.txtAUTORIZACION_MACHACA.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c72d9270-f713-4663-bec1-f2e0283d50db/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD515THUMBNAILREP_DARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICA.pdf.jpgREP_DARWIN.MACHACA_INACTIVIDAD.FISICA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24012https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b60ad372-3183-4b82-822f-152e5a270f4f/contentd5538c5afdc51bd1aa7037cac2988335MD512TURNIITN_MACHACA.pdf.jpgTURNIITN_MACHACA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg28387https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cb4f4e67-1fb3-425f-a849-ee176a0fe567/content8e4185ea1d5bbe5249596b6deb945934MD514AUTORIZACION_MACHACA.pdf.jpgAUTORIZACION_MACHACA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg45808https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d9eb2a7b-e70f-46bc-ac76-8197b1519be4/content2dc816bdf2fef790639d0e6f70d1032bMD51620.500.12759/51311oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/513112025-06-22 22:14:42.845https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).