Inactividad Física, Exceso de peso y Adiposidad en los Pobladores de 20 a 50 Años de Edad que Acuden al Hospital Regional Virgen de Fátima – Chachapoyas

Descripción del Articulo

señala la adiposidad se ha transformado en una ola integral, con diez veces cien millonésimas parte de mayores con exceso de peso, más de 300 millones catalogados como adiposidad. De no tomarse medidas, actual número podría superar los 1,500 millones en 2027. Anualmente, al menos 2,6 millones de ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Sarmiento, Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/51311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/51311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inactividad Fisica
Exceso de Peso y Adiposidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:señala la adiposidad se ha transformado en una ola integral, con diez veces cien millonésimas parte de mayores con exceso de peso, más de 300 millones catalogados como adiposidad. De no tomarse medidas, actual número podría superar los 1,500 millones en 2027. Anualmente, al menos 2,6 millones de seres mueren por adiposidad o exceso de peso. Antes se veía como un problema de países ricos, pero ahora afecta también a las naciones de accesos menudos, intermedios, donde 65% del pueblo subsiste en lugares en el que el exceso de peso, adiposidad suscitan tantos decesos como malnutrición. Este problema está asociado al 44% casos de diabetes, 23% enfermedades cardíacas isquémicas, 7% y 41% ciertos tipos de cáncer. México, próximo de 75% de féminas en edad procreativa tienen adiposidad o exceso de peso, mientras que en Estados Unidos tanto del 60% presenta esta situación. Argentina, inactividad física aumentó del 46,2% al 54,9% entre 2021 y 2023, con una disminución en el consumo de frutas y verduras y un incremento en la obesidad del 14,6% al 18%. En Chile, la prevalencia de diabetes subió del 6% en 2020 al 10% en 2023, mientras que los casos de adiposidad mórbida aumentaron de 120 mil en 2022 a 300 mil en 2023. Además, la inactividad afecta al 85% de la ciudad chilena, incluidos adolescentes, infantes. En Perú, los estudios muestran que el exceso de peso y la adiposidad son prevalentes en la población y requieren atención prioritaria. La tasa de exceso de peso oscila entre 30,9% y 41,8%, mientras que la adiposidad varía entre 12,5% y 30,2%, dependiendo de la región y el grupo estudiado. Estos problemas son más comunes en las ciudades costeras y afectan especialmente a las mujeres. Un estudio del MINSA de cuatro pueblos, Lima, Trujillo, Villa el Salvador, Huancayo, muestra que el exceso de peso afecta entre 35,1% y 38,2% de la 6 población, siendo más común de féminas en Villa el Salvador, Huancayo, en varones en Trujillo, Lima. La adiposidad varía o sea 17,5% y 21,8%, con tasas más altas en mujeres (19,9%-25,9%) que en hombres (10,9%-16,3%). Los pueblos con mayores índices de adiposidad anduvieron en el distrito Villa el Salvador (21,7%) Lima-Capital (19,5%). Próximamente se realizará un estudio en el HVF - Chachapoyas para evaluar inactividad física, exceso de peso y adiposidad en personas de 20 a 50 años
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).