Resiliencia en adolescentes varones y mujeres de una institución educativa estatal del distrito de la esperanza, Trujillo
Descripción del Articulo
El presente es una investigación sustantiva de tipo descriptivo comparativa, que aborda la conducta resiliente en dos poblaciones de adolescentes secundarios diferenciados por el factor género. El objetivo fue determinar las diferencias significativas entre adolescentes varones y mujeres del nivel s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1791 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/1791 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Resiliencia Género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente es una investigación sustantiva de tipo descriptivo comparativa, que aborda la conducta resiliente en dos poblaciones de adolescentes secundarios diferenciados por el factor género. El objetivo fue determinar las diferencias significativas entre adolescentes varones y mujeres del nivel secundario de la Institución Educativa Estatal 80821 Cesar Vallejo Mendoza del Distrito de la Esperanza, Trujillo. Se trabajó con una muestra de 193 varones y 186 mujeres entre las edades de 12 a 16 años, cuya edad promedio es de 14,2; el instrumento utilizado para la toma de datos fue la escala de resiliencia para adolescentes de Prado y Del Águila (2000) ambos psicólogos peruanos, que evalúa a través de siete indicadores de 34 reactivos; sus cualidades psicométricas han sido demostradas además comprobadas en diferentes investigaciones. Como resultado significativo alcanzados en el trabajo son los niveles medios y bajos en los factores Insight, Interacción, Moralidad, Humor e Iniciativa de la conducta resiliente tanto en varones como en mujeres, no así en los factores de Independencia y Creatividad donde ambos grupos denotan niveles medios y altos; finalmente, se ha demostrado que no difieren significativamente ambos grupos, confirmándose así que el factor género es independiente de la conducta resiliente en los sujetos de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).