Barreras para la atención prenatal durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en el centro de salud I-4 Ayabaca-Piura, 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar las barreras y factores asociados para la atención prenatal durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en gestantes que recibieron atención en el Centro de Salud I-4, Ayabaca-Piura durante el 2021. Métodos: Se elaboró un estudio observacional, analítico transversal. Se recolectar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Feria Guerrero, Mirella Estrella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10620
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/10620
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres embarazadas
Atención prenatal
Barreras de acceso a los servicios de salud
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar las barreras y factores asociados para la atención prenatal durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en gestantes que recibieron atención en el Centro de Salud I-4, Ayabaca-Piura durante el 2021. Métodos: Se elaboró un estudio observacional, analítico transversal. Se recolectaron datos de gestantes que recibieron atención prenatal en el Centro de Salud I-4 perteneciente a la ciudad de Ayabaca – Piura. Se diseñó una ficha para recolectar datos que identificó barreras para la atención prenatal, la cual fue validada mediante una prueba piloto (Alfa de Cronbach=0.702). El programa en el cual se procesaron los datos fue STATA v.15. Resultados: Se encuestó a 168 gestantes. Sobre las barreras de atención, las barreras de accesibilidad geográfica el 16.7% indicó que demoraba entre 1 a 4 horas en llegar al establecimiento de salud y el 50% entre 16 a 60 minutos. Sobre las barreras educativas, el 28% indicó no haber recibido ninguna charla sobre signos de alarma durante sus controles. Sobre las barreras personales y familiares, el 58.9% indicó haber presentado problemas de tipo personal y/o familiar y el 14.9% indicó haber percibido estrés como causas de inasistencias a sus controles. Sobre las barreras del sistema de salud, el 59.5% refirió tiempos de espera largos para conseguir atención prenatal, el 59.5% indicó demoras para ser atendidos, el 66.7% manifestó desconocimiento sobre los servicios de control prenatal y el 87.5% manifestó mala relación con los profesionales de la salud. Respecto a las barreras económicas, el 12.5% refirió presentar necesidades económicas que le impidieron acudir a sus controles y el 61.9% pensaba que el no tener seguro social impedía su acceso a los servicios de salud. Conclusiones: Se identificó que más del 20% de las gestantes manifestaron percibir una o más barreras para poder acceder a los servicios de atención prenatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).