Barreras de acceso al control prenatal durante la emergencia sanitaria del COVID 19 en el Hospital de Sullana, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación planteó como objetivo, determinar las barreras de acceso al control prenatal durante la emergencia sanitaria del COVID 19 en el Hospital de Sullana, 2022. El estudio fue cuantitativo no experimental, diseño descriptivo simple, prospectivo de corte transversal. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Guerrero, Marly Flor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64360
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de acceso
Control prenatal
Emergencia sanitaria COVID 19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:La presente investigación planteó como objetivo, determinar las barreras de acceso al control prenatal durante la emergencia sanitaria del COVID 19 en el Hospital de Sullana, 2022. El estudio fue cuantitativo no experimental, diseño descriptivo simple, prospectivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 214 gestantes atendidas en el servicio de atención prenatal del Hospital II de Sullana. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista y como instrumento un cuestionario. En cuanto a los resultados obtenidos muestran: Barreras de acceso demográfico: El 94.4% de las gestantes entrevistadas, precisan que su domicilio es lejano al Hospital, el 95.8% utiliza el transporte público para trasladarse, el 76.6% le toma más de 30 minutos llegar al Hospital, y solo 57.0 % acude a todos los controles prenatales programados. Barreras socioeconómicas: El 60.7% de las gestantes no dispone de servicios básicos en su hogar; el 5.1% se ha sentido discriminada en algún momento de la consulta, solo el 4.2% del personal de salud, le brinda confianza; el 51.9% si ha recibido algún bono del gobierno durante la pandemia y 82.2% no dispone de dinero para la atención de su parto y de alguna complicación. Barreras de acceso institucionales: El 82.2% de las gestantes entrevistadas, no ha recibido atención prenatal vía telefónica durante la pandemia , y 62.1% no le llamaban con mucha frecuencia para sus controles , el 76.2% tenía miedo acudir al Hospital por temor a contagiarte del COVID 19, el 83.2% percibe una mala calidad de la atención , y el 70.6% sintió alguna vez que le maltrataron, solo el 27.1% menciona que existe demora en la atención obstétrica, y el 43.9% no comprenden las indicaciones médicas. El estudio concluye que las barreras de acceso durante la emergencia sanitaria COVID 19, limitaron la atención oportuna y la calidad de atención en el control prenatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).