Terapia de supresion androgenica como factor de riesgo para sindrome metabolico en pacientes con cancer de prostata
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este estudio es determinar si la terapia de supresión androgénica (SA) en pacientes con cáncer de próstata es un factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico (SM). Material y Método: Se realizó un estudio de cohortes histórica con pacientes atendidos en el servicio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2083 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/2083 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sindrome Metabolico Supresion Androgenica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | El objetivo principal de este estudio es determinar si la terapia de supresión androgénica (SA) en pacientes con cáncer de próstata es un factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico (SM). Material y Método: Se realizó un estudio de cohortes histórica con pacientes atendidos en el servicio de Urología y Oncología Clínica del Hospital Víctor Lazarte Echegaray. El estudio consta de una población total de 104 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, 52 pacientes expuestos (Cohorte expuesta) a terapia de supresión androgénica y 52 controles (Cohorte no expuesta) los cuales no recibieron dicho tratamiento. En todos los pacientes se evaluó la existencia de SM según los criterios del NCEP-ATPIII y se evaluó cada uno de sus componentes. Resultados: Cumplieron criterios de síndrome metabólico 27 de los 52 pacientes (51.9%) con cáncer de próstata sometidos a supresión androgénica (Cohorte expuesta) comparado con 15 de los 52 pacientes (28.8%) que no fueron sometidos a supresión androgénica (Cohorte no expuesta), confirmándose un incremento significativo respecto a la cohorte no expuesta; p = 0.016. Al considerar los distintos componentes del síndrome metabólico observamos que la tasa de pacientes con triglicéridos ≥ 150 fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a terapia de supresión androgénica que en los pacientes de la cohorte no expuesta (59.6% vs 32.7%); p = 0,006. La tasa de pacientes con perímetro abdominal por encima de 102 cm fue significativamente mayor en los pacientes sometidos a terapia de supresión androgénica que en los pacientes sin exposición (34,6% vs 11,5%): p = 0.005. Los pacientes con glucosa mayor o igual a 110 fueron 23 (44.2%) en la cohorte expuesta comparado con 11 (21.2%) de la cohorte no expuesta, confirmándose un incremento significativo respecto a la cohorte no expuesta; p = 0.012. En los demás componentes no se encontró diferencia significativa. Conclusión: En el presente estudio se encontró que la SA en pacientes con CP es un factor de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, donde los niveles de triglicéridos y glicemia fueron los parámetros asociados con mayor frecuencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).