Efectividad de la citorreducción tardía comparada con la de intervalo en la sobrevida actuarial 5 años en cáncer de ovario avanzado luego de Quimioterapia Neoadyuvante
Descripción del Articulo
El cáncer de ovario sigue siendo la más letal de todas las neoplasias ginecológicas malignas con enfermedad avanzada (estadio III / IV, según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología) pero sigue manteniendo tasas de supervivencia a 5 años entre el 19% y el 47%4 . Si bien las tasas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9518 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9518 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sobrevida Quimioterapia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21 |
Sumario: | El cáncer de ovario sigue siendo la más letal de todas las neoplasias ginecológicas malignas con enfermedad avanzada (estadio III / IV, según la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología) pero sigue manteniendo tasas de supervivencia a 5 años entre el 19% y el 47%4 . Si bien las tasas de mortalidad en este grupo de mujeres han mejorado mínimamente en los últimos tiempos, ha habido una tendencia creciente hacia la utilización de la neoadyuvancia en quimioterapia y posteriormente realizar una cirugía de citorreducción de intervalo como parte del paradigma de tratamiento. Esto está respaldado por una serie de ensayos históricos de fase III que mostraron una sobrevida global y libre de progresión no inferior con mejores resultados de morbilidad y mortalidad peri operatorios en comparación con la cirugía citorreductora primaria 12,15. Muchas de estas revisiones lograron demostrar que una mayor utilización de quimioterapia neoadyuvante a lo largo del tiempo se correlacionó con mayores tasas de citorreducción óptima y mejores tasas de supervivencia16 . Este estudio se trata de un análisis de sobrevida, observacional, no controlado, no aleatorizado. Se realizará una revisión de historias para la recolección de datos y así poder lograr llenar una ficha que fue realizada de acuerdo a objetivos propuestos. Los datos serán analizados con Test Chi cuadrado para comparar variables categóricas, la prueba “t” de Student se utilizará para la comparación de medias aritméticas (dos) y para calcular porcentaje de sobrevida se empleará la prueba de Kaplan-Meier. Los datos que 4 sean obtenidos, estarán bajo confidencialidad y se guardaran (muestra), cabe resaltar que el uso de los mismos y su utilidad es para fines académicos. como primera instancia antes de realizar el procedimiento debe contarse con el consentimiento en cada uno de los pacientes. Previo al desarrollo del trabajo El Comité de Investigación de la Universidad Privada Antenor Orrego tiene que dar la aprobación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).