Centro Diurno de Atención a la Salud Mental y Hogar Protegido para Personas con Trastornos Mentales - Trujillo
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación contempla un análisis contextual y diagnóstico situacional de la cobertura del servicio de salud mental y su infraestructura actual en el país, culminando en una propuesta arquitectónica que busca aportar una solución viable a la problemática identificada que af...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6370 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Rehabilitación Desinstitucionalización Centro de día Hogar protegido Espacios restauradores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El siguiente trabajo de investigación contempla un análisis contextual y diagnóstico situacional de la cobertura del servicio de salud mental y su infraestructura actual en el país, culminando en una propuesta arquitectónica que busca aportar una solución viable a la problemática identificada que afecta actualmente a miles de personas con afecciones mentales y que bajo una mirada estigmatizadora, obstaculiza su re- integración a la sociedad. El proyecto se enmarca la Ley N° 29889 y en la actualización de la Ley General de Salud N° 26842, la cual propone la creación de establecimientos de salud mental bajo un abordaje comunitario, así como en el reconocimiento de la importancia de la salud mental para el óptimo desarrollo de la sociedad peruana. El proyecto alberga dentro de sus objetivos, la construcción de un nuevo modelo arquitectónico, replanteando el concepto erróneo sobre los enfermos mentales y los espacios que habitan, todo bajo un enfoque basado en las necesidades del paciente, las redes de salud ambulatorias- comunitarias y la sostenibilidad. La investigación se estructura en capítulos, en los cuales se describe el marco teórico, metodología, investigación programática, localización y parámetros normativos necesarios para concluir finalmente en el diseño del proyecto arquitectónico. En éste, se busca redefinir el rol de las instituciones arquitectónicas psiquiátricas, el cual no se limita únicamente a responder a las necesidades físicas y funcionales de sus usuarios, sino involucra además un análisis de la percepción, expresión y emoción a través de la arquitectura; contribuyendo así no sólo a la solución de la problemática de salud existente en el contexto local, sino además a la promoción una sociedad más inclusiva y con espacios terapéuticos para sus ciudadanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).