Dislipidemias, glicemia y su asociación con indicadores antropométricos en escolares Colegio Ignacio Merino Piura 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de dislipidemias, glicemia y su asociación con indicadores antropométricos en escolares del colegio Ignacio Merino de Piura 2018 Metodología: Estudio observacional, analítico, correlacional, prospectivo de fuente de información primaria, de corte transversal. La po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6039 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6039 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dislipidemias Glicemia Indicadores antropométricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la frecuencia de dislipidemias, glicemia y su asociación con indicadores antropométricos en escolares del colegio Ignacio Merino de Piura 2018 Metodología: Estudio observacional, analítico, correlacional, prospectivo de fuente de información primaria, de corte transversal. La población 1240 escolares de 12 a 17 años del colegio Ignacio Merino de Piura matriculados en al año 2018, muestra conformada por 217 escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó en dos fases: una primera fase que consistió en la evaluación antropométrica y la segunda la medición en el laboratorio, del colesterol, triglicéridos y glicemia Resultados: De los 217 estudiantes el sexo predominante fue el femenino. La edad promedio fue de 14 años, el peso y talla promedio fueron de 55.79 kg y 154.23 cm respectivamente, el 19.82% de los pacientes presentaron sobrepeso y el 4.61% obesidad. El 14.75% de los escolares tuvieron resultados de colesterol elevados, el 17.13% con triglicéridos incrementados y 1.84% con glucosa alterados. El 14.75% presento un perímetro abdominal muy alto. Se encontró asociación entre obesidad y perímetro abdominal alterado. (p<0.01). La hipertrigliceridemia se encuentra asociada a la obesidad (p=0.01) y perímetro abdominal alto (p<0.01). Por otro lado la hipercolesterolemia se encuentra asociada a perímetro abdominal alto (p<0.01). En el análisis multivariado se encontró que la obesidad aumenta en 2.65 veces la razón de prevalencia de padecer dislipidemia y el perímetro abdominal alterado aumenta en 3.9 veces la razón de prevalencia de padecer dislipidemias Se encontró asociación del perímetro abdominal y la hiperglicemia en los escolares en estudios. (p< 0.03) Conclusión: Se encontró asociación entre dislipidemias obesidad y perímetro abdominal aumentado. También se encontró asociación del perímetro abdominal e hiperglicemia en los escolares en estudios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).