Valor pronóstico del aclaramiento del lactato en pacientes con shock séptico en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2024

Descripción del Articulo

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE TESIS El shock séptico es una condición crítica con alta prevalencia a nivel global, que representa un desafío significativo en la práctica médica debido a su capacidad de desencadenar disfunción multiorgánica y alta mortalidad. Dado est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Guillén, Jéssica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/75812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/75812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aclaramiento de Lactato
Shock Séptico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE TESIS El shock séptico es una condición crítica con alta prevalencia a nivel global, que representa un desafío significativo en la práctica médica debido a su capacidad de desencadenar disfunción multiorgánica y alta mortalidad. Dado este contexto, la presente investigación se enfocará en evaluar el valor pronóstico del aclaramiento de lactato en pacientes con shock séptico ingresados en la UCI del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el año 2024, con el fin de determinar su utilidad como marcador predictivo en la evolución clínica de estos pacientes. Para garantizar resultados representativos e inferenciales, se calculó el tamaño de muestra utilizando el programa Epidat versión 4.2, basándose en el estudio de Romain et al. Este cálculo consideró un nivel de confianza del 95%, una potencia estadística del 80%, y las diferencias en el aclaramiento de lactato entre pacientes sobrevivientes y fallecidos. Como resultado, se incluyó una muestra total de 152 pacientes, dividida en 76 sobrevivientes y 76 fallecidos. La investigación adoptará un diseño de cohorte prospectiva, empleando un instrumento de ficha de recolección para recopilar los datos relacionados con las variables de interés. Estos datos se codificarán y almacenarán en una base de datos para su procesamiento y evaluación mediante el programa SPSS v.27. El análisis estadístico incluirá frecuencias, porcentajes, pruebas de Chi- cuadrado (considerando significativos valores de <0.05), y el cálculo del Riesgo Relativo (RR) con su intervalo de confianza al 95%, estimando la fuerza de asociación en el contexto del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).