Regulación de la incorporación del sobreviviente de la unión de hecho no reconocida en el tercer orden sucesorio del Código Civil Peruano
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la necesidad de regular la incorporación del integrante sobreviviente de la unión de hecho no reconocida en el tercer orden sucesorio del Código Civil peruano. En el contexto jurídico actual, el artículo 816° del referido cuerpo norma...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/89892 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/89892 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Union de Hecho Sucesión Intestada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la necesidad de regular la incorporación del integrante sobreviviente de la unión de hecho no reconocida en el tercer orden sucesorio del Código Civil peruano. En el contexto jurídico actual, el artículo 816° del referido cuerpo normativo solo contempla como heredero al integrante sobreviviente de una unión de hecho debidamente reconocida por vía judicial o notarial e inscrita en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), dejando en situación de desprotección jurídica a quienes, pese a cumplir los requisitos del artículo 326°, no formalizaron su relación. Desde una perspectiva jurídica, doctrinaria y normativa, se analizó críticamente la figura de la unión de hecho, la sucesión intestada y los derechos sucesorios, evidenciando una evidente vulneración a los principios de igualdad, identidad y dignidad humana cuando se niega al conviviente no inscrito la posibilidad de heredar. Para ello, se emplearon los métodos analítico, inductivo, deductivo, exegético, doctrinario y hermenéutico; así como un diseño de investigación no experimental, de nivel descriptivo, con enfoque cualitativo y técnicas como el análisis documental, bibliográfico y del ordenamiento jurídico comparado. Los resultados permitieron establecer que existe una necesidad jurídica, práctica y social urgente de ampliar el reconocimiento sucesorio a los integrantes sobrevivientes de uniones de hecho no inscritas, cuando acrediten judicialmente el cumplimiento de los requisitos legales. Asimismo, se identificaron derechos transgredidos mediante el análisis de sentencias y se formularon propuestas normativas concretas, sugiriendo la modificación de los artículos 326°, 724° y 816° del Código Civil. Finalmente, esta tesis aporta al debate académico y legislativo una base sólida para sustentar la reforma del orden sucesorio peruano, promoviendo un sistema más equitativo y acorde con la realidad familiar contemporánea. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).