Nuevo enfoque político social para la rehabilitación de carreteras de menor volumen de tránsito
Descripción del Articulo
El presente estudio obedece básicamente en sustentar que el procedimiento o tratamiento que emplea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de acuerdo a su Manual para la conservación de las carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito, en la provincia de Otuzco no está dando los resu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3732 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3732 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transitabilidad vial Servicialidad vial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
| Sumario: | El presente estudio obedece básicamente en sustentar que el procedimiento o tratamiento que emplea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de acuerdo a su Manual para la conservación de las carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito, en la provincia de Otuzco no está dando los resultados esperados debido a que su aplicación en las carreteras para las que está dirigida dicha Norma, no están apropiadamente conservadas en su capa de rodadura y como tal, las vías construidas bajo esa modalidad, se deterioran a corto plazo, por las condiciones de severidad climática imperante en nuestro medio andino, incumpliendo los objetivos de mejorar el transporte vial terrestre de dicho espacio y consecuentemente las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de esa provincia y de su área de influencia respectiva. Luego de efectuar las investigaciones y análisis necesarios, se plantea soluciones, que podrían superar la problemática señalada y con los cuales es posible mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas. Es relevante precisar que la provincia de Otuzco cuenta con importantes recursos agropecuarios, mineros, energéticos, turísticos, etc. potencialidades que no pueden explotarse adecuadamente, por no contar con vías debidamente pavimentadas de interconexión con los distritos que la conforman, dificultad, que deriva en la imposibilidad de efectuar un intercambio comercial y social, más seguros. Por lo que de aplicarse, la proposición que se traduce en la presente Tesis, es posible que las mencionadas poblaciones puedan salir, a mediano plazo del considerable atraso en el que están sumergidos y con ello, mejorar el equilibrio socioeconómico regional, así como afianzar la prosperidad de nuestro país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).