Comparación del resultado anatómico y funcional en el manejo de fractura pertrocantérea inestable con DHS más placa estabilizadora trocantérea respecto a placa bloqueada femoral proximal en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón

Descripción del Articulo

Las fracturas proximales de fémur son un desafío debido a su complejidad en varios aspectos terapéuticos. La mayor incidencia de dichas fracturas, la necesidad de servicios que sean capaces de iniciar rápidamente la terapia, el seguimiento para la rehabilitación postoperatoria y las altas tasas de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Uriarte, Ángel Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/55791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/55791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura
pertrocantérea
inestable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Las fracturas proximales de fémur son un desafío debido a su complejidad en varios aspectos terapéuticos. La mayor incidencia de dichas fracturas, la necesidad de servicios que sean capaces de iniciar rápidamente la terapia, el seguimiento para la rehabilitación postoperatoria y las altas tasas de mortalidad son algunas de las dificultades que permean el manejo. La mayoría de las técnicas de fijación para las fracturas pertrocantéreas utilizan tornillos deslizantes (tornillo dinámico de cadera, DHS) y varillas intramedulares (clavo femoral proximal, PFN). Una mayor comprensión del papel de la corteza lateral en la estabilidad de esta patología es fundamental para elegir el mejor tratamiento. Cuando la integridad de la pared lateral se ve comprometida por un traumatismo, las varillas son la mejor opción; actúan como soporte lateral y evitan la medialización por deslizamiento excesivo de la diáfisis femoral. Las fracturas pertrocantéreas representan un riesgo de complicación operatoria recientemente descrita y estudiada; corresponden a un compromiso iatrogénico de la pared femoral lateral previamente intacta durante la perforación con tornillos deslizantes o fresas de varilla intramedular, haciendo a estas fracturas más inestables. Se comparará el resultado anatómico y funcional en el manejo de fractura pertrocantérea inestable con DHS más placa estabilizadora trocantérea respecto a placa bloqueada femoral proximal en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón por medio de un estudio de cohortes prospectivas; se obtendrá el riesgo relativo de una estrategia respecto al otro en los resultados anatómicos y funcionales. Se realizará el cálculo del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo correspondiente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).