Anquiloglosia como factor de riesgo para Apnea obstructiva del sueño Hospital Belén de Trujillo, 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio, titulado: “Anquiloglosia como factor de riesgo para Apnea obstructiva del sueño Hospital belén de Trujillo, 2023”. Tiene el objetivo de: Evaluar la anquiloglosia como factor de riesgo para la apnea obstructiva del sueño en pacientes del Hospital Belén de Trujillo durante el año...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Sánchez, Evelyn Franchesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/28911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/28911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anquiloglosia
Apnea Obstructiva del Sueño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
Descripción
Sumario:El presente estudio, titulado: “Anquiloglosia como factor de riesgo para Apnea obstructiva del sueño Hospital belén de Trujillo, 2023”. Tiene el objetivo de: Evaluar la anquiloglosia como factor de riesgo para la apnea obstructiva del sueño en pacientes del Hospital Belén de Trujillo durante el año 2023. El estudio es de tipo aplicado, observacional de cohorte, retrospectivo, sigue un nivel descriptivo –Longitudinal con un diseño de naturaleza no experimental. Como población se tomará en cuenta los pacientes del Hospital Belén de Trujillo, 2023, específicamente aquellos que presenten síndrome de apnea obstructiva del sueño para constituir la muestra objeto de estudio. La técnica seleccionada será la observación, los instrumentos de recolección de datos se constituyen, para medir la variable independiente, anquiloglosia una ficha de recolección de datos constituida por la clasificación de Kotlow y la clasificación de Coryllos; por otro lado, la variable dependiente será analizada a partir del cuestionario de la escala de Epworth y cuestionario STOP-BAN. El análisis y tratamiento de los datos será mediante el análisis descriptivo y el análisis inferencial; para ello, se empleará el del software estadístico SPSS v.25 y Excel. Además, se hará uso del Chi cuadrado tomando en cuenta su nivel de significancia. En cuanto a los aspectos éticos se respetará la singularidad, autonomía e integridad de los participantes, por otro lado, la investigación estará enmarcada en la Declaración de Helsinki con el fin de contribuir al avance del conocimiento científico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).