Diseño de ingeniería a nivel definitivo de la ampliación y remodelación del local institucional de la Gran Logia de Masones del Perú - Trujillo

Descripción del Articulo

El propósito inicial del presente proyecto es ofrecer un enfoque general de la influencia y los condicionantes que impone el estado actual de una estructura cuando vamos a intervenir en ella, pues esto puede limitar tanto el grado de rehabilitación, como las operaciones que puedan realizarse en la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oribe Rodríguez, Marlon Rolmer, Herrada Barreto, Yontan Roy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Material estructural
Remodelación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El propósito inicial del presente proyecto es ofrecer un enfoque general de la influencia y los condicionantes que impone el estado actual de una estructura cuando vamos a intervenir en ella, pues esto puede limitar tanto el grado de rehabilitación, como las operaciones que puedan realizarse en la reparación. Se aborda inicialmente desde una perspectiva muy amplia, considerando la práctica totalidad de materiales constructivos que podemos encontrarnos en el inmueble. Cuando iniciamos el proceso de rehabilitación o reparación de un edificio, lo primero que hacemos es una inspección visual del mismo para obtener una imagen inicial del inmueble, que nos proporcione herramientas válidas para un análisis riguroso. Se analizan con detenimiento los posibles deterioros que podemos observar, procedentes, o bien de un estado deficiente del material estructural, o de unos esquemas estructurales inadecuados. Posteriormente, se detallan las operaciones que se emplean para conocer el estado actual, entendiendo por esto, la realización de un número suficiente de calas para comprobar si la estructura actual se ajusta a lo definido en las especificaciones del proyecto. También se realizan una serie de ensayos, destructivos y no destructivos, para conocer las resistencias y terminar de definir las geometrías del inmueble. Una vez reunidos todos los datos que nos permiten obtener una imagen lo más ajustada posible del estado real de la estructura, de sus geometrías y deficiencias, estamos ya en disposición de encontrar soluciones para una correcta rehabilitación. Por último, se exponen nuestro caso de estudio que sirve para ilustrar el contenido teórico de nuestro trabajo. En él, y para ejemplificar lo expuesto anteriormente, después del necesario estudio previo se hacen propuestas de reparación y rehabilitación para subsanar cada deficiencia presente en la estructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).