EL COLEGIO COMO ESPACIO PÚBLICO “AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DEL COLEGIO MODELO DE CONGATA DISTRITO DE UCHUMAYO 2014”

Descripción del Articulo

En nuestra ciudad, la mayoría de colegios presentan modelos arquitectónicos cerrados, escasamente integrados a la ciudad. La presente tesis, propone un centro educativo capaz de adaptarse e interactuar con el medio urbano, a través de espacios públicos y actividades culturales de uso colectivo. Así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuzziramos Gutiérrez, Fernando Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/4533
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/4533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:REMODELACION - EDIFICACIONES
Descripción
Sumario:En nuestra ciudad, la mayoría de colegios presentan modelos arquitectónicos cerrados, escasamente integrados a la ciudad. La presente tesis, propone un centro educativo capaz de adaptarse e interactuar con el medio urbano, a través de espacios públicos y actividades culturales de uso colectivo. Así mismo investiga e identifica las interdependencias entre arquitectura y educación. Para ello se estudia la construcción del espacio educativo, identificando: Cuáles son sus componentes. Las características de su formación. El rol de sus actores. Y la influencia del conocimiento y los avances tecnológicos en su concepción. Se desarrolla un análisis sintético de los principales paradigmas conceptuales que se han dado entre arquitectura y educación a lo largo del tiempo. Se plantea una línea de pensamiento que concluye con el estudio del “Colegio con modelo abierto” como respuesta a las necesidades pedagógicas contemporáneas. Se analizan diversos colegios con dicho modelo, bajo una secuencia ordenada que permita entender la formación del espacio educativo desde la escala pequeña, hasta la escala grande, evaluando sus características, complejidad, funcionamiento y compromiso urbano. Finalmente se desarrolla la propuesta urbana – arquitectónica en virtud de la investigación efectuada y el análisis detallado del medio a intervenir. La metodología aplicada implica la coordinación constante con los diferentes actores que intervienen en el proceso de diseño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).