Diseño estructural del pavimento de la Av. Juan Velasco Alvarado del distrito Veintiséis de Octubre-Piura
Descripción del Articulo
Piura es uno de los departamentos más importantes del Perú y por ende debería contar con un sistema vial optimo, que permita el desarrollo de sus pobladores. Para llevar a cabo un buen diseño de pavimentos, las entidades públicas, llámense municipales y/o gobiernos regionales, contratan profesionale...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/29971 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/29971 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Pavimento Flexible Pavimento Rigido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Piura es uno de los departamentos más importantes del Perú y por ende debería contar con un sistema vial optimo, que permita el desarrollo de sus pobladores. Para llevar a cabo un buen diseño de pavimentos, las entidades públicas, llámense municipales y/o gobiernos regionales, contratan profesionales para la elaboración de expedientes técnicos costosos y que a menudo están mal elaborado ya que estos no responden a las necesidades que tiene una ciudad con un alto índice de lluvias y un clima cálido. El objetivo de este estudio es realizar el diseño estructural del pavimento para el mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular de la Av. Juan Velasco Alvarado del distrito Veintiséis de Octubre-Piura. Para este fin, se utilizó la metodología AASHTO 93, la cual pese a ser un método considerado empírico, al día de hoy sigue estando vigente en el diseño de vías urbanas y rurales, también se hizo uso del Manual de Carreteras: Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos, el Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma CE.010 Pavimentos urbanos y Componentes de Diseño Urbano. Mediante el estudio de mecánica de suelos se obtuvieron los primeros parámetros de diseño, de la Av. Juan Velasco Alvarado, en donde mediante el estudio de 8 calicatas a lo largo de sus 1430 metros de extensión, se pudo determinar cómo CBRs representativos 16.30% y 6,20%. Así mismo, se realizó el estudio de tráfico de la vía en mención, para poder determinar uno de los parámetros más importantes en el diseño de pavimentos que es el cálculo de ejes equivalentes o también llamado ESAL, para nuestra vía en estudio pudimos determinar como resultado 1448745 EE para pavimento rígido. Todos estos datos sumados a los demás parámetros tales como periodo de diseño, confiabilidad, desviación estándar, resistencia a la compresión, módulo de rotura, entre otros, pudimos obtener como espesor de la losa de concreto o carpeta de rodadura 10 cm, y como sub base granular 15 cm, y no será necesario la utilización de dowels de transferencia de cargas puesto que el número de ejes equivalentes no es lo suficientemente alto. Finalmente se proponen las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).