Diseño estructural de los pavimentos de los AA.HH. Villa Primavera y Ramiro Prialé, distrito y provincia Sullana, región Grau, 2022
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es realizar el diseño estructural del pavimento, ya sea flexible y/o rígido, y determinar el tipo de pavimentación que mejor se adecue a las condiciones que presentan los AA.HH. Villa Primavera y Ramiro Prialé, pertenecientes al distrito y provincia de Sullana, regió...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/18212 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/18212 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Pavimento flexible pavimento rígido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio es realizar el diseño estructural del pavimento, ya sea flexible y/o rígido, y determinar el tipo de pavimentación que mejor se adecue a las condiciones que presentan los AA.HH. Villa Primavera y Ramiro Prialé, pertenecientes al distrito y provincia de Sullana, región Grau, aplicando la metodología AASHTO 93 que emplea el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, y la Norma Técnica de Edificaciones CE0.10 Pavimentos Urbanos. La investigación realizada es de tipo aplicada y descriptiva, con diseño no experimental y transeccional, que se ha llevado a cabo sobre las calles de los AA.HH. Villa Primavera y Ramiro Prialé. En la cual, se han empleado técnicas como el conteo de vehículos para posteriormente realizado el estudio vehicular, determinar la carga a la que está sometido el pavimento; el levantamiento topográfico, para tener a detalle la superficie, de la zona de estudio, con sus respectivas características; la extracción de muestras (calicatas) que, una vez ensayadas en laboratorio y cuyos resultados se presentaron mediante informes, precisaron los parámetros y características del suelo; y por último, la recolección de muestras en cantera, para su respectivo análisis en el laboratorio. Al desarrollar el estudio de tráfico, como resultado obtuvimos que, el número de repeticiones de ejes equivalentes producido por los vehículos de carga sobre la estructura, durante un periodo determinado, para pavimento flexible es de 1,153,071.55 E.E. y para pavimento rígido es de 1,179,700.42 E.E., siendo estos datos muy relevantes para el diseño estructural del pavimento; al igual que los resultados obtenidos de la extracción de muestras (calicatas) llevadas a laboratorio. In situ, se observó que el suelo estaba compuesto por grava y arena limosa, y arenas de granulometría deficiente clasificados según la metodología AASHTO como A-1-b y A-3 respectivamente. También, se llevó a cabo las visitas a cantera donde se extrajeron muestras del material de préstamo, la cual fueron empleadas para el diseño de la estructura del pavimento. Luego, se procedió con los trabajos en gabinete para realizar el diseño de la pavimentación, objetivo de esta presente investigación. En dónde se determinó el espesor de cada capa de pavimento, en el caso de la pavimentación rígida también se determinó el espesor del mecanismo de transferencia de carga y las x dimensiones de losa. En los planos de estructuración se observan a detalle las medidas y parámetros de diseño. Finalmente, elaboramos un presupuesto según el tipo de pavimentación para obtener una comparación económica entre un diseño y otro; y de esta manera, poder brindar conclusiones y recomendaciones adecuadas |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).