Evaluación superficial de los pavimentos en el entre el sector Juan Vélez de Córdova y la intersección de la calle Andrés Castello y av. Hipólito Unanue mediante el método PCI de Alto Trujillo –Trujillo-la libertad
Descripción del Articulo
Esta tesis tiene el objetivo de exponer un indicador del estado exterior de los pavimentos entre el sector Juan Velez de cordova y la intersección de la calle andres castello y av hipolito unanue ya que fue un sector gravemente dañado por el desborde de la quebrada San Idelfonso en el fenómeno del n...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9737 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimentación Método Pavement Condition Index (PCI) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Esta tesis tiene el objetivo de exponer un indicador del estado exterior de los pavimentos entre el sector Juan Velez de cordova y la intersección de la calle andres castello y av hipolito unanue ya que fue un sector gravemente dañado por el desborde de la quebrada San Idelfonso en el fenómeno del niño de año 2017 siendo de esta manera que se pueda comprobar el estado de la carpeta asfaltica aplicando la metodologia denominada PCI. Dicho método se centra en la estructura en si describiendo el estado de conservación, este método es muy conveniente ya que su principal trabajo de campo es visualizar todo el pavimento para posteriormente iniciar su reconstrucción. Al llevar a cabo el método de PCI en los pavimentos flexibles como lo es entre el sector Juan Velez de cordova y la intersección de la calle andres castello y av hipolito unanue se tuvo en consideración que el promedio del dilatado de calzada es de 6.00 m. La distancia de todo el recorrido es de 2.7 km que fue estudiado y con respecto al método del PCI se hizo la división del área en 229.8 m2 unidades muestreadas. De todas se hizo la evaluación 5,10,15,20,25,30,35,40,45,50,55,60,65 unidades muestreadas en las cuales se hizo el análisis. En la respectiva evaluación de campo se presentaron distintas fallas en el pavimento flexible tales como: Depresion, Piel de cocodrilo, Huecos, grietas longitudinales y transversal, Parcheo, Grietas de borde, Pulimiento de agregado en los cuales se hizo el registro respectivo de su área longitudinal y transversal empleando una wincha, nivel de mano, y algunos elementos de seguridad como conos. Todo el proceso fue realizado mediante visitas a campo por 3 horas donde se escogio el horario de nueve de la mañana. Para concluir se decretó que la clasificacion del pavimento flexible se presenta en un promedio de 38.31 por lo tanto su clasificación es de una condicion “malo” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).