Comparación de resultados clínicos (Mortalidad Y Discapacidad), entre inmunoglobulina y plasmaféresis como tratamiento del síndrome de Guillain–Barré

Descripción del Articulo

Comparar los resultados clínicos (mortalidad a los 28 días y discapacidad al alta), en pacientes con Síndrome de Guillain-Barré (SGB) tratados con inmunoglobulina o plasmaféresis en el Hospital Regional Lambayeque. Material y Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Para el diagnóstico de SGB usa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meregildo Rodríguez, Edinson Dante
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Guillain-Barré
Terapia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Comparar los resultados clínicos (mortalidad a los 28 días y discapacidad al alta), en pacientes con Síndrome de Guillain-Barré (SGB) tratados con inmunoglobulina o plasmaféresis en el Hospital Regional Lambayeque. Material y Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo. Para el diagnóstico de SGB usamos los criterios de Brighton, y para valorar el resultado funcional empleamos la escala de Rankin modificada (MRS). Analizamos los datos mediante regresión logística. Resultados: Incluimos 142 casos de SGB ocurridos entre el 2011 y 2020. Se observó un patrón estacional, 60% de casos ocurrieron en invierno y primavera. Las formas motoras (AMAN y AMSAN) representaron el 60% de casos; mientras que, sólo el 8.5% de casos correspondió a la forma típica (AIDP). El 60% de los pacientes fueron varones, el 56% de casos correspondieron al rango de edad de 20-59 años. El grupo de ≥60 años, representó el 24% del total de casos; sin embargo, tuvo una letalidad de 58.3%. Aunque, la mortalidad a los 28 días fue estadísticamente similar en ambos grupos de tratamiento (plasmaféresis o inmunoglobulina), encontramos una tendencia a menor mortalidad en el grupo que recibió plasmaféresis (OR 0.78; CI 95% 0.62-0.97; p = 0.062). No encontramos diferencias en términos de discapacidad al alta en pacientes con SGB tratados con plasmaféresis o inmunoglobulina. Conclusiones: La mortalidad y resultado funcional fueron estadísticamente similares entre los pacientes que recibieron inmunoglobulina o plasmaféresis. Sin embargo, se evidenció una tendencia a menor mortalidad en los pacientes tratados con plasmaféresis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).