Efectividad de la papaína y sulfadiazina de plata para tratamiento de quemaduras de tercer grado

Descripción del Articulo

En este proyecto de investigación, se pretende comparar la efectividad de la papaína en relación a la curación por aplicación de esta en heridas de quemaduras de tercer grado frente a el tratamiento convencional utilizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo y además registrado en guías práct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revilla Jibaja, Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8425
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/8425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quemaduras
Sulfadiazina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:En este proyecto de investigación, se pretende comparar la efectividad de la papaína en relación a la curación por aplicación de esta en heridas de quemaduras de tercer grado frente a el tratamiento convencional utilizado en el Hospital Regional Docente de Trujillo y además registrado en guías prácticas para el manejo de paciente quemados, la sulfadiazina de plata. La población de estudio utilizada en este proyecto serán los pacientes que presentaron quemaduras de tercer grado hospitalizados en área de cirugía en el Hospital Regional Docente de Trujillo en el periodo 2018-2020. El diseño propuesto es un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo. De este modo la cohorte 1 serán los pacientes que presentaron heridas de quemadura de tercer grado, los cuales fueron tratados con papaína y la siguiente cohorte 2, los pacientes con quemaduras de tercer grado que fueron tratados con sulfadiazina de plata. La muestra total calculada para cada grupo es de 82 pacientes. Los datos de las historias clínicas relacionadas al tema en cuestión, del Área de Cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo, serán recaudados en una hoja de recolección de datos elaborada previamente con las variables de interés para el estudio; en ella se ha considerado datos sociodemográficos, clínicos, así como aquellas variables que permitan evaluar la efectividad como el tiempo de reepitelización, tiempo de desbridación con presencia o ausencia de exudado. Además, esta información obtenida pasará a una base de datos en el software estadístico SPSS V.26 para el análisis. Los resultados se ejecutarán a través de la prueba Z para la ausencia de exudado y la prueba t de Student para el tiempo de reepitelización y tiempo de desbridación. Las covariables serán incorporadas al estudio a través de la regresión logística respecto al exudado, y al análisis de covarianza en relación a los tiempos de reepitelización y desbridación; la asociación se considerará una significancia al 5% (p < 0.05). El proyecto de investigación pasara a evaluación y aprobación del Comité de Investigación y Ética de la Universidad Privada Antenor Orrego y el Hospital Regional Docente de Trujillo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).